lunes, 27 de marzo de 2017

Que es hablar de Ferias de las Chagras?

1   Hablar de Ferias de las Chagras no es solo hacerlo de esas 3 ediciones del evento, sino de todo un proceso que lo acompaña, sus protagonistas y distintas filiaciones institucionales, son muchos los nombres de las personas que han participado, por eso es importante aquí hablar que los procesos de las instituciones no son solo las instituciones sino las personas que los animan dia a dia. Hablar de ASOAINTAM, ASMUCOTAR, CIMTAR y Sinchi es encubrir otras relaciones que no solo son un proyecto en común, tendemos muchas veces a reemplazar nombres por actores abstractos, la verdad sobre las personas que lo han llevado a cabo no se visibiliza.

Se tiende a generalizar, cuando en la realidad se ve que son muy pocas las personas que se apersonan de propuestas como una miniferia, o un encuentro de artesanos, el festival de la Arriera, el dia de los pueblos indígenas, el estudio de las plantas medicinales, la yuca, o el reunirse en la maloca una tarde y hablar en Bora de cualquier cosa.

Para determinar que tan concurrentes pueden ser este tipo de eventos se hace un relato, una etnografía, un análisis, una recreación sobre la historia de quienes trata esta investigación.  Esas interacciones que trato de esbozar en este escrito se trata de personas como Adalgiza Ahuanari, de Harold Rincón, Teófilo Ceita, Octavio Falcon, Trinidad Polanía, Pablo De La Cruz, Luz Marina Manrique, Luis Eduardo Acosta, Gladis Angulo, Klaudia Kardenas, Ivan Ramirez, Victoria Lasprilla, Anny Tapullima, Octavio Kalkin, María Souza, Trinidad Polanía, Lola Jamioy, Veronica Ferreira (mi pareja de baile) Andres Churai, Fausto Borraez, la familia Palma, tortugo, chucho, toño, Israel…y los muchos otros que no se escriben pero están presentes en esta red.  

Estos procesos aun le son ajenos a mucha gente en Tarapacá, y en la región amazónica, aunque no es menos cierto que estas iniciativas van creciendo, a un ritmo lento, no exento de problemas y de misiones por cumplir, la sensación de que no se hace lo suficiente es constante y es todo un aprendizaje, pues siempre es la paciencia la que al final saca adelante las ideas y las materializa.

La verdad sobre la feria de las chagras está en los recuerdos, las evocaciones o sentimientos que se mueven cuando se piensa en ello. Lo que produce en las personas y como lo interpreta. De esa manera la feria evoca cosas como “el conocimiento sobre como sembrar remedios”, o la convivencia o “compartir con personas que no están” como una red de rituales que se teje en una historia que transcurre en uno, dos o tres días, y se transcurre sobre un mosaico de sucesos como exposiciones de cuadros, arte con materiales reciclados, concursos de la yuca mas grande, la caña mas larga entre otros, intercambios de semillas, bailes tradicionales con el mismo power que se hace en la maloca, celebrar la vida y agradecer.

La feria es también un anhelo en la cultura de los pueblos indígenas pues se asume y se vive como una celebración sui generis de tintes indígenas y modernos, en el pensamiento local, palabras como beneficio es pa unos la posibilidad de vender y para otros tan solo aprender. La diferencia aquí es el ojo del investigador, mientras los cálculos modernos sugieren enfocarse en productos promisorios a nivel nacional e internacional, para un paisano de Tarapacá la feria no es para “beneficio sino que es para compartir las amistades”.

Las prioridades de la gente son bastante diversas, pero según los resultados encontrados las tipologías de análisis pueden diferenciarse según su orientación, es decir en el análisis de cómo se expresa lo que escuchamos del otro. Para un paisano en Tarapacá escuchar hablar de una red de sabedores, un plan de vida, un plan de manejo o una feria de las chagras lo relaciona inmediatamente con un mundo institucional, o más bien interinstitucional donde trabajan personas que llegan de afuera, algunitos regresan y muchos no vuelven, pero se sabe que hay una organización institucional una relación con el Estado.

En Tarapacá referirse a una red de sabedores, un calendario ecológico, una feria de las chagras o un plan de vida, es una cuestión que genera interés, por sus nombres se asume que es una iniciativa compartida entre las organizaciones locales y las de afuera, se necesitan resolver problemas diarios como comer, mandar los hijos al colegio, trabajar, pescar. 

La comunicación se da por niveles, las instituciones hablan con las instituciones y crean no solo lazos formales sino afectivos. Para que las iniciativas anden requieren hablarlo, comentarlo, promoverlo, por eso. estos orientadores principales que envuelven los argumentos que localmente usamos quienes hemos trabajado desde adentro se reconstruyen en una diversidad de iniciativas. que empiezan a ensancharse y a encontrar liderazgo dentro de la propia gente como la red de mujeres del Alto Cardozo, la asociación de mujeres Ariadna, o como Elicidi y doña Rosa que se encuentran en la maloca de Churai y conversan en bora. 

Hablar una lengua indígena en Tarapacá es un lujo que pocos se dan a menos que sea Tikuna. Para que un Uitoto hablante de la lengua pueda hablar su idioma debe encontrarse con otro Uitoto y ponerse en la tarea de solo hablar Uitoto, pues no es mas que el niño se arrime y si hay que decirle algo se le dice en español.

Cuando se hace un evento que convoque la asistencia masiva de la población hay que ser consciente que en el fondo se está reunido por algo que se comparte y en ese momento se le esta haciendo honor, una fiesta tradicional por ejemplo tiene una dirección muy detallada pues de alguna manera el conocimiento que se requiere para ponerla en practica es bastante exigente como tener la chagra bien cargada, el dialogo con los espíritus, la noches de mambeo y el trabajo espiritual de la coca, el tabaco y la yuca dulce, se le está haciendo honor y se está celebrando por algo muy bien conocido por la tradición indígena, con el problema actual de que no todos los indígenas tienen ese conocimiento bien integrado aunque aún saben mucho.

Porque hacer la feria? “para tener amistad con la gente de las comunidades” (Fatima), “para conocer nuevos productos y que llegue gente de afuera y darse a conocer”(Trinidad), “para tener mas animo de hacer otras cosas, y la gente compra , para invitar a las comunidades y traigan su artesanía” (lila Bernardino) “que los hijos no pierdan la tradición” Adalgiza “Vender los productos y quedar bien, que la gente no se queje” (Veronica).

Los motivos de las personas por las ferias probablemente pueden ser económicos, pero según lo que encontramos, el impulso por hacerlo no esta tan fuertemente sujeto a la necesidad de dinero, sino mas bien al permitirse abrir un espacio para compartir acontecimientos, comidas, convivencia, música, todos estimulantes de los sentidos que producen reconciliación e integración. 

A pesar de que en Tarapacá puedan existir afinidades tan distintas entre los grupos, es importante buscar espacios donde la gente se integre, sin preguntarse ni siquiera cual es su clan de procedencia o su afiliación institucional, la feria de las chagras se acerca a ellos, pues aun es un evento muy centralizado en unos grupos que han estado durante el proceso, pero de alguna manera se le apunta a todo, y lo mas importante, que sea una experiencia que inspire a otros a involucrar la oferta de comidas tradicionales en los diferentes eventos del pueblo.


De esta manera la feria de las chagras es también una metáfora que puede ser leída en una multiplicidad de direcciones, y la única manera de saber cual puede ser su efecto es preguntarse por cuales son los hechos que se han desencadenado desde que se realiza. El mas claro, diría, es el viaje del grupo musical los Moe a Montería a representar al Amazonas en un festival nacional de músicos ancianos. Con el objetivo de dinamizar esos espacios en Tarapacá el proyecto consiguió en Bogota un acordeón que fue entregado al grupo, específicamente a Ignacio, el acordeonista. El acordeón reemplazó al viejo que ya estaba dañado, y no se podía llevar a presentaciones importantes, el acordeón nuevo permitió a los Moe volar, y aprovechar su arte para viajar y acceder a un reconocimiento artístico importante para sus vidas y las de la comunidad de Ventura y Tarapacá.    

No hay comentarios: