Si en el territorio Yuri pasa algo, quien se entera? Lo que
pase adentro es y será algo que hay que aceptar, porque su derecho a vivir como
lo hacen está por encima de cualquier interpretación maquiavélica de derechos humanos,
civiles, y hasta indígenas. Tratar y pensar el status político de los yuri con
respecto al resto de la población habitante del territorio Latinoamericano, y
del mundo, es dejar el vacío y aceptar el no saber cómo la principal renuncia de una sociedad que se está conectando
por procesos tecnológicos, pero que aun así es capaz de aceptar la idea de que
a esas personas, que ahora conocemos como los Yuri hay que dejarlos quietos y
ni siquiera pensar en ellos. Entonces qué quiere decir que los vigilen por satélite?
No es eso una negación de todas las palabras bonitas del no contacto, no es
acaso una intromisión, y no es esto mismo una intromisión? Escribir, contar su
historia, hacer que el mundo sepa de ustedes, para que precisamente nadie asome
sus narices, porque si alguien no quiere conocerlos en físico soy yo, por eso
prefiero usar las autopistas del pensamiento, el ser portador de este sencillo
mensaje por donde la vida me lleve en este globito, y después, lo mas seguro... es
que quien sabe.
martes, 10 de mayo de 2016
martes, 3 de mayo de 2016
Una, dos, tres...
Para volar hay que despegar
Pa aprender hay que caer
Una, dos, tres, se trata de entender
Si los ojos son ventanas
Su pupila es transparente
Se mira adentro y las palabras
Reflejan el futuro de repente
viernes, 8 de abril de 2016
Meditaciones Gascalianas.
Lo que importa si es hacer, una historia del hacer es como
contar un cuento sin principio ni final, parece a veces tan ocioso que es facil
autoengañarse y decirse que no se hace nada, cuando en la mente del Universo
esta esto y es tanto como cualquier otra frecuencia que se envía, cuantas
frecuencias hay? Eso, es una comidilla de los que disque sociólogos, o académicos,
o científicos, o como nos queramos llamar, que para este pechito mejor entendiendosele
como aventurero y buscador de hazañas, tal como lo hace un niño que empuña un
palo como espada, y un sombrerito de papel como casco, enfilándose a luchar por
los mas altos menesteres que puedan ocurrir en la revolución de la recocha,
movimiento fundado por la misma esparción de la frecuencia radiativa-holonómica
y que se manifesta en cualquier dimensi+on, en la del chavo del ocho o la de Jimmy
Salcedo, o en otra como Los Mozzarella.
Los Mozzarella? Si, si se trata de eso de como traer a la
praxis y resolver de una sola estampida todos los problemas interminables de
los ociosos filósofos, pues entonces no hay que ir tan lejos, y sentir que se esta
cerca, esta abierto y que es posible, no dejarse someter a ese espíritu que
trata de hacer creer como que no hay esperanza y esas cosas, cuando esperanza
es lo que hay, porque es eterna, como la vida, como esta palabra.
viernes, 18 de marzo de 2016
Una ecología de manos a la obra: ecomaniobra.
Escribir, concentrarse, que difícil se vuelve cuando se
tienen párrafos y párrafos, que están todos conectados, pero desconectados, que
no tienen claro de dónde vienen ni pa’ donde van, como una suerte de
comentarios que se dicen mas por necesidad que por precisión, que si son
propios, pero también prestados, porque surgen de un diálogo con la conciencia,
de unos símbolos y recuerdos por los cuales veo e interpreto el mundo que
quiero analizar, o mas bien solo escribir, decir, pero hay que hacerlo de una
forma, de esa que se construye a través del lenguaje, y no sé
por dónde empezar, aunque esto ya es empezar, esto ya es decir suficiente y
mucho, es palabra escrita que se queda, y de algún lado viene, y pa otro va,
pero esta no es la que necesito, sino lo que da sentido a la investigación, a
esa de la cual ya he escrito como si la tuviera clara, y la puedo tener aunque realmente
no sepa ni pa donde va, no se si irme a dormir, y dejarla así no mas, o
volcarme a una forma de estructura que me diga por donde debe ir la cosa, para
no perderme, el problema es que me encanta perderme por los verivuetos de las palabras
y los decires, por los abismos de la vida, por esos que se dicen improductivos.
Hay que ser verdaderos con la vida, y lo que importa dice por
ahí doña Reporta, es andarla de parchar con el Tomás y con Paulis, viviendo ese
momentico que mi mente metaforea como una cancioncicita de Joe Coker, esa de
los The Wonder Years. Agradacer y no irse por las ramas, sino dando de Arriba
Abajo, como de Abajo Arriba, del Cielo a Tierra de la Tierra al Cielo, en
constante agradecer por tanta belleza que nos sucede en esta historia, que
aunque también tenga de novela mexicana, con esas altas cortes de la
aristocracia minera, no deja de ser maja y siempre de tener un aliado a mi
lado, algo mejor que un político, un gran sagaz de la comarca, una melodía, con
una cancioncita con la cual cabalgar por la ruta del andar. Y siendo lo
importante mandar el mensaje correcto, ese que solo Dios puede poner en mi corazón
y es el del perdón y la humildad, y la posibilidad de cooperar en orden del
reverdecimiento de mi pueblo el Reino de las Cucunubainas. Se que la cosa esta
peluda, y así como aun es posible salvarlo, también hay que estar listo para
huir, si es que Pancho Villa no logra antes lo que aquí mismo se requiere: La
Revolución de la Recocha.
Pero cuál es? Se preguntarán como lo hace este mismo
escribiente, y aunque soy también un buscador, por eso mismo lo vivo como una
ecología de manos a la obra, una ecomaniobra, y eso que jopiños quiere decir?
Pues es algo que simplemente pasa, como escogido por algo misterioso y
muchisisisisisisissimo lo muyyyyy importante. En fin, mucho escribir de mucho y
de nada, pero ahí vamos, pues siendo esta la mejor no definición nunca antes
dada por la arqueohistoria, asi mismo se presenta incomprensible e infinita.
Una desvarianza, una jugada, una magia que es capaz de romper con los
pensamientos y cambiarle el mambo al momento, por algo más sabroso.
Siendo así y solo así, podría quedarme escribiendo hasta
quien sabe qué momento y solo de la conciencia depende hacerlo consciente y de
verdad, como una historia que se vive y escribe con claridad, viendo a la pantalla,
atento al mínimo momento en que el curso se desfachatea y se va a escribir
donde le da la gana. Con la atención del gato y el felino en la selva,
dispuesto a proveer de la abundancia y la riqueza en bendiciones para la
familia, a vivir los mejores momentos, llenos de alegría, “porque todo es
alegría” (Widwa&Vanetrae; 2016).
lunes, 29 de febrero de 2016
Palabra de Caribeñito: "Cubanito si señores"
Si en el futuro sucede un cataclismo que haga de este lugar
mero polvo, o si por el contrario, si la humanidad aprende recuperarse de su intento de suicidio, el país mejor preparado para esto es Cuba, capaz de subsistir despues de la caída de la URSS con desabastecimiento y a la orilla del hambre. A pesar de su dependencia actual al capitalismo global, por lo menos es mas independiente que Mexico, Colombia y Estados Unidos, la sociedad cubana que ha vivido bajo el no muy apreciado regimen del socialismo ha construido instituciones sociales resilientes a lo que ya parece un final anunciado, o se acaba el capitalismo tal como lo conocemos, o nos vamos pal otro lado a cantar, "cubanito si señores".
Caribeñito. ,
lunes, 15 de febrero de 2016
Quien llegó primero? Una reflexión sobre la Propuesta Pluricultural de Protección de los Sistemas de Conocimiento Tradicional en el contexto de Tarapacá.
Tarapacá, 2013.
En
un taller organizado por un grupo del Sinchi, encargado de hacer un
levantamiento biológico, histórico, y cultural sobre las áreas de Ley 2°, o de
ordenación forestal, la antropóloga que moderaba el taller hizo la siguiente
pregunta: quien llegó primero? Al
taller no asistieron los representantes indígenas sino solamente de las
asociaciones de colonos, madereros y pescadores. La respuesta, un poco cínica,
pero no por eso menos interesante, fue la siguiente: los madereros.
¿Y
acaso que pasó con los indígenas? ¿Será que antes del conflicto con el Perú,
esto fueron selvas inhóspitas, sin ninguna vida humana en su interior? ¿Cuál es
la razón para que una respuesta de ese calibre sea dada en un taller, y que
además sea aceptada como verdadera? Por supuesto la cuestión no es solo de
imprecisión histórica, la razón es muy simple: el interés que existe por parte
de los sectores madereros (incluyendo a CORPOAMAZONIA) y mineros, sobre las
áreas de Ley 2°, considerada en Tarapacá la última reserva de la población no
indígena.
En
Tarapacá existe un debate actualmente: para muchos colonos, a Tarapacá llegaron
los indígenas después del conflicto, cuando empezaron las tigrilladas, y la
explotación de la madera. Antes de eso ellos vivían lejos, en sus verdaderos
territorios tradicionales. Para los indígenas en cambio, si bien muchos saben
que sus territorios de origen no están propiamente en Tarapacá, asumen que
donde se encuentra el casco urbano existían malocas desde antes de la década de
los treinta, e incluso había un asentamiento de los Ocaina en lo que hoy es
Santa Clara. Para ellos, su identidad indígena, les permite adjudicarse el
derecho de decir que este territorio es ancestral, si en algún momento de la
historia algún indígena vivió en estas tierras.
Las
palabras tradicional o ancestral, son
escuchadas con algo de rabia por parte de los colonos, pues seguramente con
esas palabras la población indígena se les ha metido en el camino, truncando
sus proyectos de “desarrollo”. Lo tradicional y lo ancestral son una categoría
política en el contexto tarapaqueño, alabado por muchos, detestado por otros.
Me pregunto cómo una propuesta de política que se denomina como de protección a
los “sistemas de conocimiento tradicional” pueda entenderse en medio de este
debate semántico. La respuesta muy seguramente nos pone en la tarea de mirar
más de cerca el documento, y entender cuál es el significado de
“pluricultural”, y quizá también ir más allá para saber a qué tipo de bienestar
busca apuntar.
Después
de la salida al Chocó, se vislumbró un panorama más claro en cuanto a la
filosofía y el alcance de la propuesta de política presentada por el equipo del
MADS. Contar con el documento físico, permitió que se revisara en detalle
cuales son las necesidades que busca atender la política, y cuáles son las
aplicaciones que esta puede tener en el contexto amazonense. Lo primero que se
notó, es que la propuesta si bien define y delimita lo que es conocimiento
tradicional, evita ser una política esencialista, o excluyente de sectores de la
población que no se ven a si mismos como tradicionales. Se hace énfasis por
supuesto en las subjetividades de los pueblos indígenas, de los pueblos negros,
pero sus instrumentos de aplicación no se constriñen a esas poblaciones.
Hago
esta salvedad, porque en Tarapacá, como en muchos lugares de Colombia, la
amenaza sobre la explotación extractiva de recursos es cada vez más fuerte. En
este momento en el corregimiento se está debatiendo sobre los intereses de la
zona de ordenación forestal, área en Ley 2, donde los sectores mineros y
madereros tienen fuertes intereses. El discurso minero defiende su actividad
basado en el hecho que es su último recurso para poder sobrevivir, en un mundo
injusto y sin oportunidades para ellos. Por lo general justifican su discurso,
culpando a un tercero, en este caso el gobierno, que es el que no da empleo, y
ahora no les quiere legalizar su actividad.
En
Tarapacá, se tiene la connotación que todo lo que se hace por la conservación
de los resguardos, o de los bosques, es únicamente para el beneficio de los
indígenas, y que los colonos, son personas incomprendidas que les ha tocado
luchar solos, lo que es injusto para ellos, pues de alguna manera sienten que
la nación les debe, porque si no fuera por los colonos, esto fuera territorio
peruano o brasilero. Entre sus argumentos, son capaces de aseverar que antes de
que aquí existieran los indígenas, llegó la bota
militar, símbolo de la colonización mestiza y blanca de la amazonia. Como
dice un vecino por acá, “en Tarapacá
hasta los indígenas también son colonos”.
La
intensidad con la que se vive el debate en Tarapacá entre los grupos indígenas
y los más afines a los valores del blanco, o del mestizo, sobre quienes fueron
los primeros pobladores de Tarapacá, revela que alrededor de la historia local
existen implicaciones ideológicas, y que estas tienen repercusiones directas en
la forma como se da la reapropiación social de la naturaleza. Si bien para el
indigenismo, la legitimidad que provee lo ancestral, es prácticamente la fuerza
política con la que la lucha indígena ha logrado organizarse, y obtener
conquistas políticas y territoriales. Por su parte, los imaginarios del colono,
siguen buscando su propia legitimidad en valores como la soberanía, la “patria”
y el “desarrollo”, este último más en el mundo de las ideas que en los cambios
sociales. Detrás de todo esto, está por supuesto el acceso a los recursos
naturales, y la manera como se construye su uso desde los distintos actores:
servicios ambientales, conservación, reserva maderera, reserva minera,
territorios sagrados, etc.
La
propuesta de política pública para la protección de los sistemas de
conocimiento tradicional, puede convertirse en una herramienta más que lesione
los intereses de los grupos no indígenas de la región. Esto puede suceder, por
supuesto, si antes de conocer la propuesta, se le juzga por su nombre y lo que
se hace es desconocerla. Si revisamos la propuesta, esta contempla también
estrategias que dinamizan la economía local de un pueblo, y que además pueden traer
interesantes perspectivas de aprovechamiento a futuro.
Considero
que la propuesta, a pesar de estar sustentada en los principios más sagrados de
los pueblos minoritarios, como es el respeto a la madre tierra, y la protección
de los saberes ancestrales de las comunidades, también es condescendiente con
las sociedades que de uno u otro modo, no sienten mayor identificación con este
discurso. Los principios de la de la sustentabilidad ecológica en el
aprovechamiento de la agrobiodiversidad para la búsqueda de alternativas de
integración a mercados mayores, es una línea de trabajo que puede llamar la
atención de las personas que hasta ahora solo ven en la palabra “explotación”
la única posibilidad económica de sus “estancados” gremios madereros o mineros.
La
interpretación que las organizaciones de Tarapacá han hecho de la propuesta los
ha llevado a iniciar estrategias que pueden convertirse en importantes
dinamizadores de las economías locales. El procesamiento de yuca brava para
fariña ya es una actividad económica que viene cogiendo fuerza entre las
familias de ASOAINTAM y la comunidad de Puerto Nuevo, los cuales, ante la
coyuntura actual de escasez, tienen en sus planes convertirse en importantes
productores de fariña. Este es un claro ejemplo, como la protección al
conocimiento tradicional es también un móvil económico de sobrevivencia. La
línea de aprovechamiento de productos promisorios que trabaja ASMUCOTAR, es
otro ejemplo de cómo es posible constituir un negocio rentable, con una de las
características que resalta la propuesta de política, como lo es, la
distribución justa y equitativa de las ganancias.
El
proyecto de consolidar un mercado local para el intercambio y comercialización
de productos por parte de los mismos chagreros y productores, también es una
iniciativa que contempla la necesidad de abrir alternativas económicas. A esta,
se pueden sumar otros sectores de la población tarapaqueña, como lo es la
naciente Asociación de Campesinos, la Asociación de Pescadores, la Comunidad de
Puerto Ezequiel, Gaudencia y la Asociación de Colonos. Lo importante es que la
política promueve una ética de aprovechamiento basada en la sustentabilidad
ambiental de los conocimientos tradicionales, y si esta política logra calar
más en aquellos sectores de la población que por razones de la historia se
sienten excluidos de todo lo que llaman tradicional,
y se logran reconocer en ella como personas con conocimientos y capacidades
para adoptarla, seguramente los sectores que se hacen llamar colonos encuentren
alternativas económicas interesantes, que les permitan un mayor desarrollo de
su creatividad, antes de estar esperando si el gobierno legaliza o no su
actividad minera o maderera.
Todo
es cuestión de por donde se mire la cosa, dice el adagio popular, si la mirada
pluricultural de la propuesta de política pública para la protección de los
sistemas de conocimientos tradicionales, es lo suficientemente fuerte para
revertir el esencialismo local en el cual se interpretan las categorías de
“colono” e “indígena” en Tarapacá, la propuesta puede hacerse valer como un
medio efectivo de garantía de bienestar para todos los sectores de la
población. De lo contrario, seguiremos presos en un mundo de falsos imaginarios
locales, donde se mira lo tradicional como contrario al desarrollo, lo mestizo
como contrario a lo indígena, y quizá nunca dejemos de estar discutiendo por
responder a la pregunta, quien llegó
primero.
domingo, 14 de febrero de 2016
Poema de Rosquejín al encontrarse con un ángel
"En el invierno marchito y seco,
andaba caminando,
andaba alucinando.
Cuando de repoente comprendí...
que la vida era injusta,
que la tenía que cambiar.
Que lo grandilocuente no cuenta
si se deja de pagara la renta.
Que no hay esperanza perdida,
que no hay partido mal jugado
y aqui es que cada quien termina
con lo que se ha inspirao",
andaba caminando,
andaba alucinando.
Cuando de repoente comprendí...
que la vida era injusta,
que la tenía que cambiar.
Que lo grandilocuente no cuenta
si se deja de pagara la renta.
Que no hay esperanza perdida,
que no hay partido mal jugado
y aqui es que cada quien termina
con lo que se ha inspirao",
Rosquejín. San Cristobal de las Casas. 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)