jueves, 15 de febrero de 2018

Cortico pero sabroso

Respiro, encuentro la paz, y me siento deseoso, de empezar a escribir, algo que me guste, no se como hacerle, por donde cogerle, siempre he sido de escritura corta. Decía el abuelo Andrés Churay, “cortico pero sabroso”, cuando terminaba su invocación a los espiritu. Asi mismo los conjuros emanan llamados y materializaciones, sean cómico matemáticas o pachamámico ejecutivas. No importa la historia, se escribe en corto, no tiene principio, a veces no continúa, o casi siempre, pero si se le ve en su conjunto hace parte de una simbología recreada en los salones mismos del escuadron de la Revolucion de la Recocha, y en su reproducción trinan los mismísimos planetas de los destienientes que algún día visitamos, allí se abrió una vibración, que la siento por dentro, una apertura y tranquilidad a que la vida pase de manera chevere. 

El cortico pero sabroso de Churay, es lo que se puede conocer en otros lenguajes Brahmánicos de las tierras mismas de Karnataka, como aquello que se actúa no con las destrezas de la conciencia, sino de la inconsciencia, arrastrando a cada particula muy lejos de su lugar, rumbo a las tierras de Pachamac , con las inmersiones en submundos de la espirituología alquimíca. Esa misma la digo, y es que la invoco para que laespitituología virtuosa proveniente de las huestes mismas de la India, haga de lo suyo, con la siempre certeza de  disolver lo que impide conectar Anahata con Vishuda. Comunicar con el corazón. De Anahata con Ajna, para estar atento y sereno, entre Anahata y Savastana, para que lo que se diga sea un proceso genuino de búsqueda, una historia real, la redención del 33, de Anahata con Manipura, para que lo que se escriba tenga fuerza y proyección, llegue a otras personas y tenga efectos reales en la materialidad. De Anahata con Muladhara, para entregar y recibir la fuerza de la madre, de la que somos, lo que se comparte y une, en lo más primario de la naturaleza del ser. Todas estas conexiones suceden durante la invocación del Abuelo Churay, cortico pero sabroso. 

Emitiendo un calorsiño y una sensacioncilla especial, de ponerle atención, quizá mucho de lo que bien se diga en cualquier idioma es bien decido, o como se diría bende-cido. Sale la gambeta y se empieza a vivir el dolor de escribir alguna letra, algo que cuando se siente es porque de verdad es hora de escribir, y eso es lo que pasa, que a pesar de que escribo documentos académicos aceptables, pretendo mas bien que sean historias bien narradas, algo tiene que estar pasando. Es contar lo que esta pasando. Integrar, es el lema, integrar es dejar que Anahata irradie a Vishuda y de allí baje a los nervios sucedáneos de todo el cuerpo, escribir tiene que ser como hacer yoga, no hay tiempo atrás ni futuro, sino solo presente, solo el aliento que da vida, el que permite que la historia de alguna manera u otra, siga sucediendo. 


Antes de lanzarme a releer debo conectar mis chagras, para que lo que pase, y lo que salga ahora sea mas contado y menos darle vuelta a la enredadera de la academia conceptuológica, citar solo lo necesario.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Conjuros de tesis

Como introducir el trabajo que quiero hacer, veamos como esto puede agarrar sustancia, algo certero, bien dicho, claro, que atrape, que no se vuelva una lectura de recopilaciones bibliográficas, que no sea eso, soy el dueño de mi tesis y así lo asumo. Quiero ser yo quien queda como escritor, no una cosa que no se sabe quién habla, quien dice, es mi palabra, la que mambeo, la que he asentado, la que estoy buscando, como se ha manejado, que es lo que busco. Quizá escribiendo sobre el manejo territorial he llegado a una dimensión que siempre me ha interesado, la de la chamanería, la de la magia, y soy un convencido que esa es una dimensión presente en todo este trabajo, porque si sale y resulta es por el soplo que trae, no por un ego que estuvo a punto de hacerme resbalar, que escondió la palabra que traigo yo a decir. Entonces veamos cómo empezar, déjenme inventar pues, ahí voy… la escuela de la alteridad, la del giro ontológico dicen en palabras llanas que la realidad es un espacio de lucha, de las representaciones que las construyen como verdad, si algo enseña esa alteridad radical es que todo es respetable, pero eso es una suposición más ética que teórica porque sabemos que los supuestos de verdad se asientan, se viven y se aceptan como eso, como reales; entonces cuando hablaba de manejo territorial indígena veía como todo ese traditional ecological knowledge no es solo una forma de conocer como lo quieren hacer ver los científicos que se maravillan con ello, sino es un portal dimensional hacia formas de conocer suprasensibles que informan a quienes lo viven, por eso actúan de una cierta forma, por eso hacen chagra asi, o asa, por eso cazan a este y a ese no, no quiere decir que no observen, experimenten, prueben, se equivoquen, sino que lo que quiero resaltar es que no es solo eso, pues si fuera así no más pues entonces llamémoslo adaptación y concluimos todo lo que hay que decir, no se puede saber más, no hay novedad en todo esto. Afortunadamente, ese pensamiento, ese conocimiento es algo más complejo porque tiene toda una dimensión chamánica de la realidad, una ontología si se quiere decir, que ha sido borrada de la sociedad moderna, porque la ciencia, no puede explicar lo que explica el pensamiento indígena cuando cuenta la historia de Jitoma, o de Monayajurama, esas historias son ciencia, hablan de cosas importantes, mi tesis no puede ser un vademécum maldito de leyes y decretos, eso lo sabe todo el mundo lo ha hecho todo el mundo, debo desmarcarme de ahí si quiero sobrevivir, si quiero la victoria.
Con este raskingball que me acongoja, por la humedad de la selva, me desespero cuando veo mi protocolo, que cosa tan asquerosa, lo paso a las llamas del infierno, lo transmuto en algo vivo, esa materia muerta, ese enredo de palabras que no se sabe para dónde van, que se esconden en una justificación estúpida del hacer institucional, eso lo dejo atrás y abrazo mi nuevo yo, el que escribe hasta en la tesis con personalidad, no mas eso que esta atrás, ahora hay que ponerle ingenio, claridad, certeza, critica, y sobre todo conjuro, sea como sea debo salir a flote y no dejarme ahogar en mis propias limitaciones que no son de esto, de escribir, no son de analizar, ni de citar, ni de discutir, todo eso es permitido pero debo ser yo quien lo hace, debo salvarme en estas aguas, sin importar a donde llegue, vivo o muerto, será una mejor playa que de la que he partido. Entonces volvamos a lo que me trae a colación, empezar mi tesis, quizá el mejor ejercicio es olvidarme que es mi tesis, y simplemente devir lo que debo decir.
Decía, los conocimientos de los indígenas se volvieron atractivos para la política cuando se vio en estos una potencial fuente de desarrollo, todo lo que saben acerca de plantas, curas, usos, todo eso es algo muy atractivo para las políticas del desarrollo que buscan articular esos conocimientos a las actividades de la ciencia y la tecnología. Pero los conocimientos indígenas son atractivos también porque les han permitido vivir sin acabar con los recursos naturales, han demostrado usarlos respetando la capacidad regenerativa de los ecosistemas, esto para la conservación es algo bastante sexi, pero uniendo los dos anteriores, los conocimientos indígenas articulados a las políticas del desarrollo y la conservación obtengo la fórmula mágica que prometió sacar a la sociedad postindustrial del atolladero de la crisis ecológica: la sostenibilidad.

Esta forma de pensar sobre los conocimientos indígenas fue la que generó un volcamiento de las instituciones internacionales, científicas, académicas, y de los gobiernos a discutir un sistema de protección de los conocimientos tradicionales, las razones sobran si se le suma además sus aportes a mitigar los efectos del cambio climático. Pero estos conocimientos no vienen solos, ni es posible consultarlos de la manera como se estudia la biología, la química, la física, la literatura, estos conocimientos los han portado sociedades que los han transmitido de manera oral, los portan grupos que se reconocen bajo identidades étnicas, y que han tenido también una historia reciente de organización, como es el caso de los pueblos indígenas en la Amazonía colombiana.    

domingo, 5 de noviembre de 2017

De la Amazonia a la Alemania!

Lo siento venir, el cosquilleo en el cuerpo, las canciones de Scorpions, y someday is now. Allanando el camino que no vemos hasta que lo recorremos, con el pensamiento tranquilo y sin mucha excitación, así se viene, así ruge, la llegada al país del Águila. Alemania, aquí vamos, con el permiso de quien lo da, allá llegaremos, con Paulis y Tomás, a vivir una nueva fase de la vida, una aventura que como toda aventura no se puede prever, y la sorpresa será el pan de cada día, hasta el idioma, que no lo entiendo. Pero aquí vamos, recordando a mi "estirpe" alemana, mis padres sociológicos, mi familia alemana, las vergonzosas admiraciones del pasado. I can feel it, I am stronger, push it to the limit when the bleed get ready.


Suelto el pecho, desato el corazón, no viene a la cabeza más que ideas simples que no se quieren concretar, que es lo simple, que es la idea, me pierdo en pensamientos que se enredan unos con otros, y ya no recuerdo lo que dije, lo que pensé, lo que propuse, parece como si la vida solo pasara sin que yo la moviera, pero si lo hago, allano el camino, alejo los obstáculos, los salto, y si caigo me levanto, ese es el camino, esa es la actitud, desatar las cosas del corazón y terminar las tareas con lujo de detalles, para que queden bien, que aporten, y su palabra sea parte del conjuro que se cierne sobre estas tierras, y el istmo que nos llevará hasta Alemania, donde los espíritus de la selva me acompañaran a encontrar el camino que permita revertir una adopción que me ha tomado como suyo, a la selva amazónica y sus gentes. 

Cambiar de nombre

Mientras navego por las aguas del origen, por lugares estrechos y calientes, hechos para descansar, para el placer, mientras abro los sentidos a lo que realmente está pasando, escribo letras que digan cualquier cosa, tratando de hacer valioso el tiempo, escapando a las cosas que roban la libertad, a la voluntad hipersensible de seguir el color, de verlo una y otra vez, en estímulos que se pierden. Corro, no veo para atrás, nadie me persigue, veo hacia adelante y su sombra me estremece, es como la mía, se mueve cuando me muevo, pero lo hace diferente, no es una copia de mi cuerpo, mueve las piernas, los brazos, toma el cielo con sus manos y se quiere quedar con él. Dejo que me atrape el color de esta mañana, el calor que empieza a llegar, el amor que me trae pensar en Paulis y en Tomás, que más da, si cuando nada se quiere hacer, nada hay que hacer, o hacerlo todo, lo que es lo mismo, eso es interesante, pero no dejar que las horas se vayan sin pena ni gloria, aunque nada garantice que esto sea la pena ni la gloria. Veo a mi horizonte y hay unas cosas por hacer, organizar un viaje, arreglar un informe, transcribir horas y horas de las mismas cosas, hablar con uno, con el otro, porque estoy aquí, que hago en esta silla, si realmente me inspira mas esto que lo otro, será tiempo de tomar medidas, espichar el botón que dice expulsar, y salir disparado, de este lugar, de esta oficina, de esta conciencia, de estas convenciones, de lo que leo y soy en el vida, cambiar de cuerpo, llamarme de otra forma.

Micro historias que se cierran

Micro historias, pequeños reflejos y luces blancas que salen de las bocas, pasan los días, terminan las noches, llega el almuerzo y aun se siente como que lo que termina aun no ha concluido... y que la vida, como la historia, se cuenta antes que suceda. Vi una cara blanca sobre la figura de otro rostro, y vi que la vida no era conmigo y así mismo fui excluido, tuve que escapar y recorrí lugares donde poco o nada sucedía, antepuse la arrogancia y no recogí nada, tan solo unos recuerdos de historias que no fueron, de amores en silencio y recuerdos que no salen de la cabeza, así se cierra la micro historia, así son las puntadas de una lana que se estira, reparte y multiplica cuando baja de la torre. Recojo cada una de sus puntadas, deshago la bufanda y vuelvo al punto, al volador que me devuelve a la casa, al rizoma que con tanto cariño quedó sembrado en Cerca Viva, no sé qué pasará, si volveré un día, o me quede escribiendo textos tibios sin ningún compromiso, sin ningún miedo.

La tecla conjugativa

La mano levita y busca el tacto, encontrar la energía y sentir el fluido, para que se lleve los dedos a la tecla conjugativa, para que salga de todo algo, para que la mente no pare y piense, que todo sea como un tren desbocado que no repite las canciones, y no para, hasta que encuentre un abismo o una pared.

Rezolver

‘Rezolver’, parecido de pronto a revolver, de pistola y de mezclar todo con una paila en una olla llena de algo espeso, puede ser una sopa, o una caguana, el hecho es que las cosas que se dicen deben ser humanas, eso está por encima de cualquier escritura de pose, y hay que sacar las cosas tal como las siento, sin escatimar en cuestiones de método y esas vainas, lo que se sabe se sabe y lo que no no, está bien, con lo que se pueda se le hace. Rezo-l-ver, ‘rezo’ y ‘ver’, rezo en lo mas profundo, donde me equivoque, cuando caiga en pensar el mal para otro, eso es humano, yo soy humano, y así mismo reconozco que cuando eso pasa lo que maldice se debe transformar en su totalmente opuesto y es amar, bendecir, pido perdón. Ver, porque siento la reconciliación del corazón y me acepto en lo que soy, tomo la vida con calma y mágicamente el trabajo se convierte en arte y abracadabra que se hacen las misiones a cabalidad. Esa es la idea, si, es hacer la tesis, pero no es hacer cualquier cosa, una forma de ver las cosas que posa de que es lo que es porque me las doy que se, sino que sea real, sencillo y bonito. La belleza, no olvidar la belleza no solo en la lírica sino en el método, que se sienta natural y lo único natural que puedo contar es lo que me pasa. Eso es lo que debo contar, porque llegué a eso, cual es mi estrategia, porque hago un posicionamiento de base, localizado, un lugar donde se vive en la narrativa de ASOTIMATA, importante asociación de Tarapacá, gestora de la hermenéutica vibratoria de las epistemologías del sur, mambeadores y yerbateros, eso es importante contarlo, que en Tarapacá una de las actividades que amenizan las noches es la hojita de limón de las buenas noches, bajo los grillos de la selva, las garzas y guacamayas del aire, buenas tertulias, grandes amigos, búsquedas de la vida y aprendizajes mutuos, historias que marcan caminos y aunque a veces parezcan estáticas, lo mas importante es que son duraderas y divertidas. No faltan los problemas, pero entre los mismos que se causan los problemas así mismo encuentran su solución y lo superan. Tengo que escribir, contestar un examen, la primera pregunta parece fácil pero no lo es tanto, o no sé si es que me enfrasco mucho en que es, pensando y pensando, cuando lo único que debo es dejar correr el ingenio, ser precisos a la hora de trabajar. Voy a trabajar, trabajar el arte, moldearlo, encontrarle el respeto y el riesgo.