sábado, 23 de enero de 2010
El Milli Vanilli
lunes, 21 de diciembre de 2009
« La vérité des yeux. »
A la montagne, les jeunes marchent vers un ciel bleu, le soleil brille et un instant n’est que le moment suffisant pour montrer toutes les vérités sur la montagne. Andric ne sait pas le destin, Frido dit la durée de la promenade mais les autres croyaient que les arbres, les oiseaux, et le froid de la nuit n’avait pas arrivé. Mais ils ont arrivée, et les cries sauvage de les âmes perdus puissent son lament autour de la tente. Il n’y a que manger des confites, des fruits, du pain et aucune chose.
Andric a retourné a son village pour rencontrer un amour perdu, elle avait pensée deux ans sur son futur ne voulait pas être seul dans le monde, et là elle avait manqué a ses amis. Ce jour, tous réunis dans la montagne de son passé, Andric sens une chose pour sa vie, elle ne voulait autre chose qui promener pour les montagnes avec ses vieux amis, Frido et Jean. Elle aimait aux deux mais elle ne cherchait autre chose qui faire amis.
Profondément les yeux brilleront comme un ciel bleu
Et la montagne te cachera dans son bras,
domingo, 29 de noviembre de 2009
El encuentro, el secreto y la revelación.
Narrativa:
El tipo de narración que espero poder llevar a cabo acude al desvarió como esencia de todo lo posible y a la locura consumada como el momento de la verdad. Si describo desde varios puntos de vistas las situaciones no serán el realce de un absurdo de repente ni a un momento de verdad, no nos detendremos nunca a decir la verdad si no es por burlarnos de la verdad, y aunque se sientan cortes naturales para escenas tan poco comprendidas como la transformación en San Belcebú, tambien se pueda generar la sensación a los sentidos del auditorio, el medio sigue siendo escrito, pero la triangulación de sentidos entre el cine, la literatura y la música pueden hacer perder de un momento a otro el horizonte de lo claro y lo seguro, un poder restringido de una forma en que el realce de las acciones apunten a que hay una historia dentro de la historia, es lo mas sensato para dialogar, y aquí nada de eso encontrará.
El encuentro, voz en escena.
Rosario y Juan Manuel discuten, se dicen lo mismo pero con otro nombre, Juan Manuel le dice Sara, Sofía le dice Rosario, y se sumen en una discusión que llega a sonar tan estupida en el tratamiento de los argumentos que la pasión de la palabra le toma ventaja a la palabra inteligente, el tono de la discusión y de los razonamientos se encierran en un sistema lógico de organización para la guerra, la enfermedad, el miedo, el arrepentimiento, las evasiones y las cuentas pendientes entre dos personas que se pudieron amar pero no lo lograron, se refrescan la memoria con resentimientos del colegio como cuando Juan Manuel se fue a pasar solo un recreo largo en la montaña llorando porque Sofía no lo quería, y Sofia, jugando muñequitas con sus amigas descubría que reír no era la única forma de sentir placer, ahora se siente olvidada por ese amor que vivió alguna vez con Juan Manuel quien prefirió sumirse en una vida de ensoñación y juego, poco trabajo y mucho placer, mientras ella lidiaba con el aseo y el trabajo de la casa, él se daba puños borracho con los amigos en una esquina, todo porque no perdonaba que ella jamás lo hubiera querido, ahí paraba toda la lógica de sus argumentos, evadiendo por completo lo que puede pensar una persona cuando le llaman de dos formas diferentes en una misma conversación.
Rosario recibe un secreto de Sofía con ojos de sospecha sobre su adversario Juan Manuel, le repite al oído la frase que las identifica como amigas, Juan Manuel toma a Sara de un brazo, la jala a la mexicana, y fingiendo una posesión plena de sus sentidos le dice otro secreto, consolidando su tesis inicial: Sofia esta loca y la que tenia en su brazo era Sara, en una gélida discusión descorazonada por quien era la persona que estaba con ellos, se escucha una risa, y la que para uno es Sara y para la otra es Rosario, se transforma en San Belcebú encarnando todo el amor y odio sobre el mundo, aparece para llevarse las almas impías al purgatorio y sobre todo a esa parejita de niños dándose besos durante el recreo de almuerzo, dos niños encontrando lo mas puro de sus almas mediante el acto mas común del cine y la televisión: darse un beso eterno, jurando encontrar la felicidad perpetua, derecho de unión y consumación de la perdición, y al frente la profesora del colegio, la que pegaba y traumatizaba niños en primero de primaria.
La cámara se va alejando y aparecen Juan Manuel y Sofía viéndose a los ojos recordando con agrado el beso del recreo largo, en medio de ellos una línea hecha con tiza carmín sobre un camino de piedra y alrededor salones amarillos, de fondo un relajo de niños de fondo jugando fútbol con un tarro, suena el pito de la profesora y salen disparados corriendo hacia la meta, por un lado, gritan los niños atrincherados apoyando el triunfo de Juan Manuel y por el otro las niñas apoyando a Sofía, el final es uno y es llegar primero, primero que quien? No se, pero seguro alguno llegará.
El secreto, voz de macho conchudus.
Es el recreo largo, al fondo un parqueadero en arena y piedra con niños jugando fútbol, unos encima de otros, es decir, mas de un partido de fútbol en un solo lugar; son dos parqueaderos, uno para pequeños y otro para grandes, los de abajo son de tubo, los de arriba también, los de arriba azules y los de abajo naranja, se sabe quienes juegan, quienes no, y quienes meten goles, el honor de un gol representa algo mas que un simple gol, es la posibilidad de ser nombrado, aplaudido y odiado al mismo tiempo; a un lado cuatro salones blancos prefabricados, tres eucaliptos y un camino que congrega un duelo de piquis, un cuadrito en bajo relieve y muchas niñas saltando lazo. Cuando se encendía la honda de bolitas, Juan Manuel escogia el fútbol y desfilaba como chacho en medio de la cancha, con todo el cuerpo sucio y la cara sudada, señales propias de la batalla campal que estaba viviendo; cuando terminaba la honda de bolitas, se quedaba durante el recreo largo en una jugada diferente: hablando con el uno o con la otra, no importa que pasaba, ni si no pasaba nada, todo le era indiferente, un dia perdio la punteria con las bolitas, el fútbol le parecía un descalabro aburrido y sin sentido, policías y ladrones era el juego mas infantil, y robar en los salones ya estaba permitido, entonces se quedo solo con las manos en el bolsillo pateando piedritas a las alcantarillas, en una de esas la piedra cayo en una multitud de niños que acudían a una sesion de magia, se acerco, entro en la multitud, busco la piedra, no la encontraba, se abrió paso y vio la piedra justo al lado de Sofía Tejada en pleno show de hechicería, Sofía preparaba una sopa de cucarrón, oruga y lombriz, vertía una pócima naranja y lograba una reacción efervescente, sacaba la barita de lorgia e inventaba un conjuro con una frase que recién se inventaba huachuhuachuhuachu, revolvia, y ofrecía a todos, hipnotizando a los estupidos compañeritos amotrices que no jugaban fútbol, o que caminaban solitarios con las manos en el bolsillo pateando piedras y esperando hablar con el compañerito que mandaba la profesora, esos eran los niños que caían donde Sofia, a quienes encantaba y enamoraba, disonaba como loca por momentos y luego pasaba a estados vacíos donde solo ella se entendía, para aparecer en medio de todos y ser aplaudida, en una de esas demostraciones llego un niño, buscando un objeto y sin interés en el evento se acercó y quedo observando detalladamente el movimiento de manos de Sofia, soltó una pegajosa risa cuando escucho el huachuhuachu, congelando el conjuro por un momento y causando una risa generalizada, Juan Manuel evidenciaba que esa niña estaba sufriendo de un cierto paroxismo propio de las niñas que empiezan a interesarse de manera extravagante por los niños, Sofía quedo con los ojos abiertos, en un estado de preocupante meditación, dejo la varita a un lado, se quito la pañoleta y se paro de su puesto, neutralizando las energías que la desnaturalizaban de su propia obra, barrio con los ojos a cada uno de los niños que estaban a su alrededor, obviando lo ridículos que se veían burlándose de ella, entonces reconoció rápidamente a su verdugo animándolo a jugar un extraño enamoramiento que no podía morir en la fase prerritual, e incluía, necesariamente, las burlas de todos hacia ella, entonces debía lanzar su mejor jugada, caminó hacia él sin quitarle la mirada, con decisión y soportando las risas de todo un publico de niños y niñas quienes no escatimaban en apodos e historias degradantes, llegó tranquila y sin despeinarse, se le paro al frente y le dio un beso en la boca causando el estupor del auditorio, y obviamente, la envidiosa ira de las profesoras… la revancha seria durante el recreo de almuerzo…
El lente de la cámara se acerca y aparece Juan Manuel, con los tenis sucios y una chaqueta de jean azul, las manos en el bolsillo fumando un cigarrillo Piel Roja, y caminando por un parque de Bogota, sale a la carrera 13, se detiene por un instante en un almacén de zapatos, ve el reflejo de una mujer, voltea y sigue caminando, pasa una dos y tres cuadras, entra a un edificio, saluda al portero y sigue al apartamento de Sofía, su ex esposa, abre la puerta, Sofía sale disparada del susto contra la pared del corredor mientras Juan Manuel camina al fondo del apartamento señalando un cuadro de Grau…, llega a la ventana, gira con el dedo dibujando el camino que va del cuadro a la frente de Sofía, barriendo con la mirada cada detalle que lo rodea, sin soportar mas guardar ese secreto…!!! (Los tres puntos son importantes).
Juan Manuel quería aclarar los hechos ocurridos la noche que Sofía invito a Rosario a una comida de reconciliación, la comida fue, ensalada de espinaca, melón, cebolla, uchuvas y pimentón, con un fillet mignon en salsa de champiñones, arroz delacroix, y Yogurt Griego con dulce de fresa, Juan Manuel esperaba saber que pasaba con Henao en el partido de Millonarios, el equipo debía, ante los ojos del país, demostrar que podía ganar, rodó la bola, pasaron 30 segundos y escuchó la voz de Sofía que lo llamaba a comer, ya va, contesta, Sofía toma un trapo de cocina y saca el fillet mignon del horno, Juan Manuel llega al pasillo y entra Rosario, se miran fijamente durante 6 segundos, sueltan su mirada y Juan Manuel aparece en una atmósfera medio oscura con rojo de velas y un olor a fillet mignon en salsa de champiñones, la mesa contaba con una mantelería de colores finqueros, cubiertos de plata y vajilla en cerámica, se devuelve al cuarto, Bedoya hace un pase a profundidad, Villagra queda mano a mano, levanta la mirada, tira al arco y Juan Manuel apaga el televisor, se quita la sudadera, se pone un jean, se traba la cremallera, no la puede cerrar, sale sonriendo, toma asiento, saluda y se pone a la orden de la noche.
“Hablemos claro desde el principio, esa noche salí del apartamento y, cuando oh sorpresa recibí correspondencia en una dirección que no era la mía, justo al frente mío, el celador estiro la mano y me contuvo la mirada, sentía que había algo de reproche en él, le quite la carta rápidamente, salí del edificio, saque las llaves, abrí las puertas, cerré la puerta y abrí la carta de una vez…, era de Rosario, y decía: Te espero donde Sara. Calle 220, floresta de la sabana, casa 22,…, llegue a la casa y me detuve por un rato. Nos acabábamos de ver por primera vez aquí en tu apartamento y tan solo nos habíamos saludado justo bajo esta puerta,….. eso paso justo aquí, yo sentí inmediatamente que estaba frente a la persona con la cual iba a jurar vivir para siempre en una isla lejana del caribe, como diría mi amigo el costeño bethoviano “si me va a llegar la locura, que por favor no pregunte”…;”
Así era ella…:
¿Sabemos para que sabemos?: Crítica a los modelos pedagógicos de la educación.
Una de las primeras imágenes que se me vienen a la cabeza cuando pienso en lo que puede ser la educación a Distancia es la de mi abuelo, que aunque no lo conocí, si se mucho de su vida, mi mama como mi abuela, no se cansan de contarme lo estudioso que era, cuan dedicado era a sus estudios y a su trabajo. El era Ingeniero electrónico de
Creo yo que en esa época cuando mi abuelo estudiaba se impartían los temas directamente, se hacían las evaluaciones y listo, no existían esos largos compendios de metodologías y pedagogías que se usan ahora en las universidades adonde se teoriza toda minucia y se piensa cada componente de la educación. Quizá mi abuelo no tenia muy claro conceptos como autoaprendizaje, o teorías acerca de cómo debe ser esa universidad del futuro en la cual el fenómeno espacio tiempo quedan eliminados, mas allá de todo esto, creo yo, que él tan solo sintió una fuerza que lo impulsaba a superarse en la vida, un deseo de hacer las cosas bien, que no necesariamente se traduce en un explicitación racional del mismo mediante el uso de parámetros pedagógicos previamente concebidos, a la manera de cajita de cristal, con amplias reflexiones teóricas y metodológicas, sobre que es o no es la educación.
En el momento me desempeño como profesor de
Personalmente me molesta bastante como la educación, tanto de las escuelas, como de las universidades en Colombia, se ha convertido en una “veneración excesiva” a las formas y a los academicismos, olvidando el contenido y la esencia de las cosas, es decir, es mas importante mantener unos modos prefabricados, unas actitudes apostilladas, y manejarlas al detalle, que adentrarse en un proceso propio de creación, este es un fenómeno típico en las sociedades donde los muchachos los educan más bajo modelos ilusorios, que reales. En fin, todo esto puede desbocar en una generación tímida, con miedo a la autenticidad y a la libre expresión, temerosa de asumir un compromiso educativo para consigo mismo, de lo que le plazca y como le plazca, sin formulas ni reglas, simplemente dejar que el conocimiento y el proceso de aprendizaje se convierta en una extensión de la propia alma, y realizarlo como misión, guiado por un cierto espíritu, como el que seguramente guiaba a mi abuelo cuando se encerraba en su estudio y gastaba horas entre libros.
Bibliografía:
Rene Descartes. Discurso del Método. Ed Losada. Buenos Aires 1976.
viernes, 13 de noviembre de 2009
(Anonimo)
Llamadas de improviso y golpes de piano, sonando una nota dramática y melodiosa, recordando los momentos de la desgracia tras la guerra, los madejos colgando del hilo y las misiones que siempre por milagro dan a la vida cuando se cree y se tiene Fe en Dios, nace el perdón de Cristo que sana las heridas de nuestros hermanos. Tener Fe en Cristo es como trabajar en el perdón, en la comunión del espíritu con el amor por lo que hace posible toda majestuosidad, selva húmeda, amazónica, adentro tuyo viven los ángeles que darán vida a una nueva tierra. No somos un mundo santo, pero el mundo esta llamado a ser Santo dijo Tuko la última vez que nos hablo, mientras entendía cosas bajo tropezones y faltas que siempre en la adolescencia se nos quedan, Tuko decía sobre muchas cosas de Jesús, de la vida, de los Mayas, en fin, Dios bendice a Tuko y dale de tu espíritu.
De un salto me repongo y pongo a funcionar el estulto órgano del escapismo, ubicado en la medula craneal que une con el epitafico dorsal, una membrina lo trasporta a la vacuola vecina, deja tres átomos de radón y se devuelve a la cúpula celulosa, para que alla los ribosomas se deleitaran de lo lindo con la bilis corbica acemanil de dientes del traticio abronico. Un diagnostico muy grave imposible de consolidar con la tendencia patogenitiquica de parar a pensar mas allá de lo que esta sucediendo, como forzando un melancolico final que encanta con anunciar, para meserse en los mismos aires de la playa, respirando de las olas marinas y sus sales majestuales, inviernos de niebla gris y frativia neblina del distraje, que en una tarde de dientes me dejaste verte de repente, alzabas una flor, te recuerdo porque llevabas una tanga rosadita y chiquitica, aaaaahhhh, te voltiaste entonces y te asombraste pilatunamente por la indiscreción que suscitabas.
Estructuras
“Solo y raido por la tenue existencia
Lunas y abrigo me llevan contigo,
Como no beber el elixir letal…”
Y cosas que de esa manera salían por los esferos a las hojas traseras del cuaderno. Quien sabe que pasaba por mi cabeza en ese momento, pero visto desde ahora fue el comienzo de una enseñanza que es buena que la sepa cualquier persona que tome el habito de escribir. El escritor vive lo que escribe, por alguna razón las moléculas del tiempo se fusionan con la palabra ingresando a hacer parte del cuerpo mismo del autor, y entonces se reflejan a sus ojos las rimas que cifraron el poema perdido del cuaderno de español, o la carta de declaración que con tanto culillo y corazón le paso a Laurita la niña de sus ojos. La transfusión escénica desde la radiancia de la corteza cerebral coagula las esctructuras atómicas de la realidad vivida, y se empieza a jugar así con los tonos de la escritura y el recorrer azaroso de los dedos con las letras. Como bailando en una escuela de Tac, danzando piezas que no pueden desencadenarse la una de la otra porque se corre el riesgo de sonar difuso y confuso, fingiendo una naturalidad que ahí esta, pero que puede ser cubierta por las estructuras de la letoquitis o descubiertas por la magia del amor. Cualquiera sea el caso del poema corto andromedo o con letanias palabristicas se invocan no se que, rien también las letras cuando de pelmasear se trata, componiendo finas piezas en conjunto, quien instalados en el lugar del compartimiento genético de la guasumandoca, se dan cita en sus pensamientos en diferentes partes del planeta y dan vida a la mas disparatada historia que haya surgido, la fe es su único motor, y depende obviamente de un milagro de la mismísima Providencia.
Eso es precisamente lo que nos puede ir introduciendo en el mood siempre divertido de la escritura recochologica de chistes y conjuros, buenas energías y Fe inquebrantable. Un extraño circo loco, con ñañas revoloteando por doquier, payasos tirando serpentinas y chicas que salen de pasteles sorpresa con las piernas peludas y el pelo enrulado, como un capitulo en que Doña Florimda salga de un pastel sorpresa y le pegue una cachetada a Don Ramon. Hay esta el principio de todo, el caos, …reina una neblina producto del derroche de virtudes que se van juntando y dando forma a una obra que podría bautizarse la resurrección de las ñañas, el recreo largo o la revolución de la recocha.
Y es que no es para menos cuando una historia se empieza a contar desde las vísceras, pues esta conexión viene de tiempos colegiales, en una congregación llamada las ñañas. Adoptaron su nombre cuando Gaspar nuestro querido profesor de ingles le dijo a Villada o no me acuerdo quien “yo cuando chiquito también era una ñaña”, pues bien, si el propósito era librar al mundo de una ñaña, no funciono, pues le dio como 20 en cambio. Hierve la sangre del escritor contar esta historia porque hay sentimientos de muchachos que aprendieron juntos algunas cosas de la vida, de las cuales no se sabe que pueda suceder pues hasta lo visto parece que sirve para contar chistes, fumar porro e inventar divertidas escenas de comedia.
Quizá las confusiones de la adolescencia hicieron rayar nuestra pandilla con la delincuencia, las cosas nunca pasaban de una amenaza inservible, una cagadita en una fiesta o un sanduchito de la maleta del Pigarra. Vamos a jugar para invocar el amor a través de este buen humor que Dios nos dio, que se perdone lo de siempre y que se haga la revolución de la recocha. Y bueno, eso al menos efervesce lo que adentro debe sacar la chispa que da la vida, pues solo se puede curar el alma y trabajar en el perdón para darle una virtud valiosa a la humanidad. Ceballos el sabio de la locura, o Pigarra el capo del cartel de suba. El Gui de Gua vendedor de periódicos, que siempre saca un extra con el “tigre león masato, que disque al Luis Carlos lo cogió el tato.
Los quiere: Agente 33.
Lo que evoluciona es el amor.
Quería yo decirle Doctora Teresa que lo que evoluciona es el amor, de lo único que puedo darle Fe en mi corta vida es que en este planeta desde que nacemos hasta que morimos nos enfrentamos a un camino que descubrimos caminándolo, tiene señales y es impredecible, es además único y misterioso. Durante nuestra vida empezamos a recordar, a descubrir la esencia de algo que nos llama, que se nos revelo desde el principio, pero se va revelando en el momento, lo vamos aprendiendo, experimentando, y viviendo. Es la esencia misma de lo que estamos hechos, es aprender a ver por el que nos dio la vista, a despertar en la conciencia eterna del amor, a practicar el mandamiento del amor.
Para saber mejor si nosotros somos el producto de una evolución genética, producto de una serie de mutaciones, así como desde la geología se explican los cambios terrestre en eras de millones de años, está la documentación científica, a donde se puede encontrar más cordura que la que le puedan ofrecer estas palabras, averígüelo usted misma y saque sus propias conclusiones evolución o creación, evolución y creación, cuantas combinaciones se pueden lograr?..., en fin creo que acá no hay que estresarse mucho y pasar mejor al siguiente punto, quizá eso le dé un poco mas de emoción a una prueba que se puede pasar sin necesidad de contestar a la pregunta: ¿De dónde venimos?
Algunos paleontólogos, historiadores y antropólogos hablan de los dientes que vamos a perder en la parte de atrás por el creciente consumo de alimentos procesados, se escucha por ahí también que la talla promedio del colombiano ha venido en aumento, o que el globo terráqueo se acerca a una alineación galáctica a donde pasara quien sabe que cosas, se encontrara usted también con Ufólogos que ven al hombre como una conciencia en un bajo nivel de expansión a comparación de los seres de luz que habitan otras galaxias … y bueno, que es mentira y que es verdad? Al fin y al cabo todo cambia, cualquier cuento que usted decida creérselo, solo cerciórese de no dudar, por mi parte le digo, dudo que el hombre provenga del mono, no dudo que el hombre haya sido creado por Dios.
La ciencia mi querida doctora es poderosa en el mundo de los humanos, no solo ha transformado nuestras condiciones materiales, sino también nos ha generado mitos explicativos sobre el origen y el fin del universo, y ni hablar de todas las películas inspiradas en esta genial empresa humana como Back to the future o Star Wars. Pero poniéndose la mano en el corazón y mirando hacia los adentros de cada quien es evidente que la ciencia no logra mas que quedarse descubriendo aspectos importantes de la vida, pero nunca nos dice para que sirven. De pronto, considerar la posibilidad personal de un fin como un mismo principio hacia donde todo se unifica, nos ayude a asumir que hay otra fuerza, fuente de vida, creación, amor como energía. Todo esto Teresa, es solo para dejar claro que a pesar de que me consta que todo cambia así como se describe en las ciencias del tiempo, no me prueba que el ser humano haya evolucionado de mono a hombre.
Decíamos entonces que nos consta que algo evoluciona en el ser humano desde que nace y muere, en mi humilde opinión eso que evoluciona lo conocemos como amor, la practica del amor. El camino hacia la finalidad es un camino de amor, independientemente de cómo nos llegue o se sienta, si pueda interpretarse como una tendencia a la unidad eterna, a la semejanza con Dios, a una revolución de la recocha o a un estado pacifico de convivencia, no ha sido ni será , simplemente es. Eso que no se puede descubrir por las ciencias del tiempo, eso de lo que no podemos decir si pasa esto o lo otro es Dios, lo Eterno, o póngale el nombre que quiera, porque no es cuestión de nombre. Es en esencia inescrutable a la simple razón o sentimiento humano, así que todo nos lleva a Dios y hacia su Amor, querámoslo o no.
Practicar amor es como buscar, indagar, dudar, creer, escarbar en la sabiduría divina que se manifiesta de infinitas formas imposibles de conocer. El hombre y la mujer tienen la facultad de practicar el amor con voluntad. Sea lo que sea, venga por donde venga, barájese por donde se baraje, el hombre es parte de Dios y el hecho de que los señores de la ciencia descubran todo lo que puede pasar por dentro con tan esmero detalle, en ningún momento niega que el Universo es la Creación misma de Dios. Sinceramente encuentro que desde la solo ciencia como se practica y por compleja que se vuelva va a ser siempre mas racionalizada y todo lo tiene que explicar, vaya cosa cuando de lo que se trata es de ayudar al hombre a algo que todo el mundo desconoce… debemos saber estudiar, saber estudiar puede sonar únicamente a saber de libros y cosas profundas con gran método, eso es conocimiento y no puede lograr más que una tibia insinuación acerca de algo mas, estudiar es estar atento al camino, a cumplir de corazón y compromiso las misiones que este nos pone.
Considero mi estimada Teresa que buscar a Dios es mas un sentirse libre de la necesidad de estar en una ansiosa búsqueda que trata de llenar un vaso con un hueco en el fondo que llénese con agua, jugo de lulo, gaseosa o limonada, se va a desocupar de inmediato. Igualmente los hombres, venimos al mundo y nos llenamos de satisfacciones momentáneas que rápidamente mueren porque los pares de tenis que compramos se rompieron y ya no sirven para andar, la bicicleta se pinchó o el carro ha caducado. ¿Cuales son entonces los tenis que siempre caminan, la bicicleta que no se pincha y el carro que nunca caduca?
No sé si hasta aquí he logrado dar un poco más en el punto a una respuesta acerca de su pregunta, efectivamente usted dirá que no la he contestado aun pero algo más le puedo estar diciendo. Parto de hablar desde lo que conozco y no de lo que no conozco, si el hombre y la mujer vienen del mono, de Adán y Eva o de donde dijeron los Mayas, seguramente cada uno dirá algo diferente del otro, sea lo que sea solo sabemos que estamos aquí, no es esto un motivo suficiente para alegrarse y celebrar? La verdad es una y así se le nombre diferente es lo mismo, y la verdad no está en solo una de las historias de la creación o la evolucion, ni en todas, tampoco en un poquito de cada una hasta formar una gran verdad de solo coincidencias, la verdad es solo la Verdad y nada más que eso. Esta misma reflexión la puede usted llevar a todos los aspectos de la vida social de los hombres y seguramente encontraría lo mismo con respecto a las historias de reyes, repúblicas, dictaduras o democracias. No olvide mi querida doctora que emprender la búsqueda por los lados de solo la razón o el sentimiento podría convertirse en un aburrido ciclo de ciclos, y pues el humano necesariamente busca paz y felicidad interior, con alimentos o palabras, con chistes o con chismes, con devoción o sin ella, en la fiesta o el trabajo, como entonces obtenerla?
Cuando se habla de estas cosas se corre siempre el riesgo de hablar de todo y al final no decir nada, quizá eso estoy haciendo como tantos pensadores que a través de la especulación se hicieron conocidos y tomaron para si un nombre. Para salvaguardar los efectos deseados no tome nada de esto como verdad, solo tómelo como algo que puede entretener su cabeza si lo sigue leyendo. Así mismo la vida, puede no tener un trasfondo tan serio como parece mientras pasamos las etapas de nuestra existencia, hay algo que nos toca a todos y se recorre como un camino inescrutable, en nuestra voluntad solo esta aceptarlo o traicionarlo, eso es quizá lo que hace la diferencia entre los hombres.
Para concluir déjeme comentarle doctora Teresa, que yo personalmente no creo que el hombre viene del mono porque así lo he decidido creer, si le pregunto a mi razón seguramente el grado de probabilidad entre el sí y el no es el mismo, y caería en una confusión, pero en este tipo de aspectos solo me valgo de la razón hasta donde me sea permitido, anteponiendo siempre la Sabiduría que solo llega a través de la Fe. El hombre y la mujer fueron creados por Dios a su imagen y semejanza, si antes fuimos monos, estábamos en otra dimensión o cualquier otra historia, puede ser o no, pero fuimos creados por Dios desde el mismo principio en que todo fue creado.