Mañana te das una vuelta, haces volar al tren, o caes de bote para atrás, mañana quizá abras los ojos a la ciclícidad del tiempo y sientas que hay algo conocido pero nuevo al mismo tiempo, mañana te parecerá extraño encontrar una vela al frente tuyo, invitándote a soplar y a apagarla con tu aliento, o más bien mañana todas estas cosas no sean más que algo pasado o nunca sucedido, porque de la manera como piensas y percibes la vida es imposible capturarla en las palabras que te escribe papi, sea lo que sea que pase mañana, cuando la Serpiente Cristal te haya visitado, el universo hace un bucle fantasioso llamado cumplir años. A ti Tomás que la vida te envuelva en estelas luminosas, que te de buenos paseítos, y juegos divertidos, cuando se cumple años no se espera nada más que ser feliz y, agradecer estar vivos, abrir la curiosidad a lo que podamos crear, y quizá poco a poco darse cuenta que el tiempo en el cuerpo que habitamos no es eterno, algunos llaman a eso angustia existencial, pero yo te digo que eso no es, sino más bien lo llamaré regocijo creativo, porque la no eternidad del cuerpo es la eternidad del espíritu, de lo que permanece más allá de los conocimientos de esta vida. Parecerá que te escribo mientras escondo algo que no sé qué es, pero desafío a mi mente y llevo la atención al centro del corazón, para proteger tu vida y darte bendiciones, para que vivas lleno de felicidad y sabiduría, feliz cumpleaños Tomás, agradezco tenerte conmigo, y pido a Dios el temple para ser una persona útil en tu vida, que tu vida sea fructífera y abundante en virtudes, que la realización se haga, en cada uno de nosotros, en Paulis, en ti, en mí.
jueves, 29 de septiembre de 2016
No eramos clientes, eramos estudiantes.
Y ahora que acabo de ver una foto de M. Jeangros por el Facebook,
quien se encuentra en la clínica por un problema de salud, me animo a contar
una historia que pasó por allá en 1993 cuando cursaba mi primer sexto bachillerato.
El Refous que me tocó, el de los años 90, no era el mismo del que escuchaba
hablar sobre grandes excursiones al nacimiento del rio Magdalena, y a otros
puntos de la remota geografía nacional, quizá por los múltiples conflictos de
nuestro país que en esa década estaban en su mayor esplendor, o porque los
estudiantes de esa época no éramos los niños de “buenas familias” de otras décadas
(como Pombo o Peñalosa que acompañaban a M. Jeangros en la foto del face) y a
M. no le parecía justo pedir grandes sumas de dinero para financiar esos viajes.
Pero en fin, una tarde de esas M. nos mandó a llamar a dos salones para
decirnos que en dos días haríamos una excursión a las montañas de cota, la
emoción no se hacía esperar (quizá la misma que sentía un cubano cuando le
decían que iba a salir del país). Para esa excursión M. dio las siguientes
instrucciones: todos debíamos traer, en una bolsa plástica amarrada al pantalón,
un bocadillo, un pan, una fruta y algo de tomar. Llegó el día de la excursión y
nos formamos para salir, cuando M. empezó a revisar uno por uno que lo que
lleváramos fuera, ni mas ni menos, lo que él había dicho, y como lo había dicho.
Obviamente, muchos entendimos su instrucción de una manera metafórica, y las
mamás para que su niñito no pasara hambre empacaron bonyures, sanduches, pollos
asados, litros de gaseosas, y muchos otros productos que M. fue recogiendo en
una canasta llenándola hasta el tope. La canasta, llena de las vanidades y
apariencias que M. decía era más para hacer campaña política que para alimentarse
fueron donadas inmediatamente a la escuela de Cota, recuerdo que yo llevaba
exactamente lo que había pedido, pero la embarré empacándolo en una bolsa de
tela, por eso perdí todo, y me fui sin nadita que comer. Algunos si lograron
pasar el examen, mas o menos la mitad de los alumnos. Y así nos fuimos, con M.
Jeangros a la cabeza, y cuando llegó la hora de comer nos dijo, los que
quedaron con bolsita de comida júntense con los que no tienen, afortunadamente mi
hermano, quien también venía, se había salvado, y compartimos la comida de su
bolsita. Todos comimos, nadie quedo con hambre, ni se veía triste por haber
perdido esos productos que más que alimentos eran símbolos de estatus que
sirven para trasladar las diferencias de la sociedad al colegio, y es que si
algo tenía el Refous es que nosotros éramos estudiantes, y no clientes, y nadie
era tratado peor o mejor por lo que poseía o representara, quizá si habían
diferencias lo eran por el rendimiento académico, o disciplinario, o por algún
componente de la vida estudiantil. Parecerá una historia simple, pero para mí en
ese momento significó mucho, seguramente porque sabía por amigos y
conocidos, que en muchos otros colegios la dinámica era completamente distinta,
que los estudiantes valían por su dinero, por su estatus social, y en muchos
casos eran clientes de una institución que debía adaptarse a sus caprichos, y
ese era el punto por el que muchos estudiantes y padres de familia no
terminaban aguantándose el Refous, porque en algún momento sentían limitada su
capacidad de imponer sus normas sobre las de un colegio que proponía unos
valores muy diferentes a los que movían a la sociedad de consumo. Pero bueno,
esas son mis interpretaciones, lo cierto es que vi en la foto del Facebook a M.
Jeangros bastante viejo, y con ellos el pensamiento inevitable de que en
cualquier momento se vaya para siempre, realmente agradezco haberlo tenido en
el colegio mientras estuve.
domingo, 21 de agosto de 2016
De donde se cuenta que es una sociología improductiva y una sociología dinamogénica, cartas con el Profesor Prades en el año 2005.
Mi querido Pablo:
Déjeme que le diga con toda
simplicidad que su correo de ayer ha sido para mí una verdadera revelación. Lo
he releído varias veces y considero útil que continuemos la conversación. Tres
cosas me parecen particularmente pertinentes ahora:
(i) enumerar los puntos que
encuentro más interesantes entre lo que usted me dice
(ii) hacerle algunas sugestiones
de plan de trabajo
(iii) esperar con máximo interés
sus ideas, sus reacciones y sus posiciones de principio.
Sus puntos más interesantes
1. Su apertura de espíritu.
« Las anotaciones que me hace
son para mi de gran valor, no se imagina cuanto, estoy de acuerdo con usted en
“PRECISAR primero un problema concreto que afecta un colectivo concreto y luego
un conjunto de medidas concretas capaces de aportar soluciones concretas a este
problema concreto”»
2. Su capacidad de reflexión y de
curiosidad intelectual.
« yo ya había pensado de esa
manera y precisamente por ese mismo camino es que me asaltan muchos dilemas
sobre la misión o función de un sociólogo en la sociedad. »
3 Su interés por cumplir con su
misión de profesional de la sociología.
« me asaltan muchos dilemas
sobre la misión o función de un sociólogo en la sociedad. »
4. Su interés en poner en
práctica una sociología socialmente útil
« Para mí es mas importante,
Profesor, antes que unas discusiones disciplinarias, teóricas o metodológicas,
es poder recibir de gente como usted una respuesta sincera y verdadera.»
« prefiero asumir esta hermosa
carrera como una inspiración hacia la vida misma»
« considero que el quehacer de
un sociólogo es de alguna forma heroicamente trágico y se construye también de
una manera personal»
« asumiré sus apreciaciones,
porque evidentemente existe un problema concreto y seguramente una serie de
medidas concretas para abordarlo. Esa será mi próxima tarea, aterrizar más el
proyecto en términos de la “vida real” y para qué sirve este proyecto.»
5. Su modestia
« todavía es mucho lo que me
falta por descubrir acerca de la vida»
« las expectativas que tengo
con respecto al quehacer de la sociología no son muy pretensiosas»
6. Su sentido crítico y
responsable
« el ambiente academizado en el cual me formé deforma un
poco el verdadero sentido que yo le doy a la sociología
Mis sugestiones
Son muchas y muy exigentes. No se
trata, claro, de darle consejos, sino de sugerir algunas pistas posibles, en
acuerdo con sus inquietudes y con los principios de base de los que hemos
hablado. Le ruego de todos modos que perdone mi audacia, porque se trata de
sugestiones numerosas, que salen del cuadro habitual en el que nos movemos y
que son en fin de cuentas excesivamente exigentes. Con su venia, pues y ahí
voy.
1. Comenzar por ponerse a dudar
seriamente si su primera prioridad tiene que ser el lanzarse a escribir un estudio
sobre el caribe insular colombiano A PARTIR de los conocimientos teóricos y
metodológicos que usted posee ahora, o si no sería más útil y más apropiado
dejar de lado esos conocimientos teóricos y metodológicos que todo el mundo
practica, porque sabemos que son profundamente estériles e improductivos en
orden a cumplir la misión esencial de la sociología que es de ayudar la
sociedad a plantear bien sus problemas y a buscar soluciones satisfactorias.
2. Decidir si lo que le interesa
a usted ahora es ponerse a pensar en el plano conceptual o adoptar una posición
práctica para saber cómo orientar su trabajo y sus potencialidades de manera
concreta, inmediata y efectiva, a partir de mañana por la mañana.
R/De acuerdo, considero sumamente
importante concentrarme mas en el problema de manera practica, “tal como lo
conozco y lo he pensado”, de hecho mi interés por trabajar en el Caribe insular
colombiano (Islas de San Andrés y Providencia) nació de un trabajo de pasantía
durante el segundo semestre de 2005, involucrame con la gente y conocer de
cerca sus problemas ambientales motivo ni interes por aportar a sus soluciones.
3. Si suponemos, para empezar,
que lo que a usted le interesa ahora es adoptar una posición práctica para
saber cómo orientar su trabajo y sus potencialidades de manera concreta,
inmediata y efectiva, he aquí una serie de sugestiones que podrían entrar en
consideración.
1. Decidir si a usted le gustaría
o no unirse con otros colegas para que en Colombia (primero), en América latina
(luego) y en el mundo (en fin), la sociología se trasforme pasando de una
disciplina socialmente improductiva a un quehacer dinamogénico, es decir, capaz
de estimular la sociedad industrial a poner en movimiento su capacidad de
ayudar a la gente a vivir mejor. Supongamos que la idea le interesa realmente y
continuemos.
2. Una manera de proceder
realista y factible para SABER qué es una sociología improductiva y una
sociología dinamogénica, sería de elaborar un plan de trabajo serio (podría ser
una tesis de doctorado) que haciendo, por ejemplo, un análisis de contenido de
los artículos publicados estos dos últimos años en Internacional Sociology
(la revista oficial de la Asociación Internacional de Sociología) mostrase
la proporción y la calidad de ideas que llevan a analizar problemas concretos y
aportar soluciones concretas. Sobre la base de este estudio, se podría comenzar
a presentar los elementos teóricos y metodológicos que corresponden a una
sociología verdaderamente dinamogénica.
3. Una vez en posesión de estos
resultados, se podría pensar en la manera adecuada de promocionar esta nueva
sociología, a comenzar entrando de lleno en la Sociedad colombiana de
sociología, y luego, poco a poco en el plano internacional. A mi modo de ver,
este trabajo de crítica y de reconstrucción de la sociología A PARTIR de
un pensamiento anclado en el continente latinoamericano constituiría un aporte
gigantesco para conseguir un objetivo esencial y totalmente eludido en la
sociedad industrial: la complementariedad entre el trabajo científico y el
progreso social.
4. Si suponemos, para ir de más
en más lejos, que este plan de trabajo (a corto, medio y largo plazo) podría
interesarle para orientar su carrera, permítame que le diga con toda modestia y
con toda honestidad, que estoy totalmente dispuesto a seguir comunicando con
usted de la manera más detallada, más constante y más profundizada posible,
tanto en el plano teórico que en el plano metodológico.
Es con máximo placer que comunico
con usted todas estas cosas, convencido de que compartimos la misma inquietud,
las mismas ganas de trabajar, la misma convicción de que el conocimiento de la
sociedad es el fundamento del progreso social y el mismo deseo de poner la
sociología en el lugar que le corresponde.
En espera de sus ideas, de sus
reacciones y de sus posiciones de principio, quedo de usted seguro servidor y
amigo,
José Prades
P.S. Si la cosa le interesa, le
mandaré un texto en el que analizo las características esenciales de una
investigación sociológica de tipo dinamogénico en l campo del ambiente y del
desarrollo.
Recibí con mucha alegría su
respuesta, y me llena de energía porque estoy de acuerdo que la sociología debe
salir de ese limbo en el que ha caído. Una reconstrucción del quehacer sociologico es necesaria para empoderarla
de manera mas positiva dentro de la sociedad. Sobre todo si pensamos que
America Latina es todavía un lenguaje nuevo y poco descubierto, estoy de
acuerdo con usted cuando dice que “este
trabajo de crítica y de reconstrucción de la sociología A PARTIR de un
pensamiento anclado en el continente latinoamericano constituiría un aporte
gigantesco para conseguir un objetivo esencial y totalmente eludido en la
sociedad industrial: la complementariedad entre el trabajo científico y el
progreso social”.
Como colombiano y latinoamericano
siempre he sentido el impulso por descubrir lo que significa ser de este lugar del mundo, aquí hay
mucho por hacer. La situación en Colombia no es fácil, para usted no debe ser
desconocido las “cosas” que pasan aquí, ese ingrediente de peligro, sin
embargo, hace el camino todavía mas interesante, la sociedad colombiana esta
bullendo todo el tiempo, y en algún momento tiene que reventar. Que reviente
para bien o para mal depende mucho de los jóvenes como yo, en lo que hagamos o
dejemos de hacer esta la clave de nuestro futuro.
Considero que anclar un
pensamiento propio latinoamericano, es en gran medida un proceso de
descolonización intelectual, lo que no quiere decir “desconocimiento” hacia lo
otro, pero si una intensa búsqueda de lo propio. Y este es uno de los
principios que deseo sentar: me interesa orientarme hacia una sociología
latinoamericana descolonizada. Esta sociología por la cual me inclino se
construye necesariamente de manera conjunta, crítica y retadora.
Un segundo principio que
considero importante para la construcción de una sociología honesta, es la
importancia que debe tener la experiencia vivencial y participativa del sociólogo,
una sociología infructífera es aquella que se jacta de sofisticaciones
conceptuales, teóricas o metodológicas antes que de una base real de sentido, y
esa base solo se la puede imprimir el sociólogo como un ser de carne y hueso
que esta muy lejos de revelar la verdad sobre algo.
El camino que me sugiere es
bastante estimulante, y de antemano le confirmo TODO mi interes de trabajar por
una “sociología verdaderamente dinamogénica”, la ruta es bastante larga pero
seguramente interesante y divertida. El problema del camino que me sugiere no
es que me parezca “excesivamente exigente”, ni una utopia, lo que pasa es que
como latinoamericano y colombiano le confieso que la estrategia aquí es que “no
hay estrategia”, no mal interprete esto como un camino improvisado sin sentido,
es la forma como se mueven las cosas aquí, es mas fructífero estar en el ahora
que en el mañana.
Asi que profesor, lo peor es
nunca empezar, envíeme el texto en el que analiza las características
esenciales de una investigación sociológica de tipo dinamogénico en el campo
del ambiente y del desarrollo.
Un saludo muy especial y estoy
muy feliz con su respuesta:
Pablo
miércoles, 3 de agosto de 2016
Ensayo y ensayo
Ensayo y ensayo. Entonces la cosa queda así, en el centro de
la tesis deben quedar los conocimientos tradicionales, es el concepto clave,
por una simple razón, porque para mí eso es sabiduría, es una puerta
multidimensional que quiero conocer para mi propia edificación espiritual,
vital, familiar, como ser humano, por eso está en el centro, y eso lo leyó
Eduardo muy bien, no hay que perder el norte de lo que verdaderamente nos mueve
por dentro, y mi norte siempre ha sido no la academia o la ciencia sino la
búsqueda de Dios, lo espiritual y eso se debe conectar a la tesis, hay esta mi
corazón vibrando. Esa conexión con la sabiduría, tal como se aprende con los
abuelos y en la vida de las comunidades del Amazonas, conocimientos de cómo
vivir, ser persona y llevar una vida floreciente, humilde, cuidadosa, que no está
detrás de egos estúpidos de querer demostrar hacer llover, sino de encontrar la
sabiduría divina, la buena palabra, la palabra de vida, esa misma conmoción que
siento es la que sienten muchas personas que ven en esto algo muy importante,
tan importante que debe ser conocido, ensalzado, echarle porras, y sobre todo
experienciarlo, sino se hace eso, se esta apenas hablando de cualquier cosa, la
búsqueda es seria, profunda y comprometida, es el mandato que Dios me ha dado. La
humanidad se vuelca a su rescate, a su documentación, entonces lo percibe, lo
describe, genera sus impresiones y empieza un largo camino de encuentro que
tiene todos los tintes, enamoramiento, juzgamiento, salvación, perdición y asi,
el conocimiento tradicional se vuelve todo para la sociedad occidental y es
menester salvarlo antes de que pase lo que todos sabemos que va a pasar en el
plano físico, pero bueno esa es otra historia, el hecho es que salimos a
recorrer selvas, a hablar con abuelos, a encontrarnos con personas que se interesan
también por conocer esto, por escarbar en ciertos misterios que al fin de
cuentas no son ni tan misteriosos, ya que lo raro es que hayamos decidido vivir
con un velo puesto de materialidad y posesiones. Y así mismo como nos
comportamos, de la manera más paradójica, con eso que tanto amamos que son las
cosas, pues resultase que poco a poco nos vamos quedando sin esos bosques,
ríos, aguas, animales, todo lo vivo que conocemos, y lo cambiamos por otros
organismos mas simples y burdos, que deben toda su auutoreproducción a
inyecciones de petróleo y de carbón, grandes dosis de energía para cerebros tan
inteligentes que nos están llevando al cadalso y sin agüero. Pero en fin, hay más
puntos, esa valoración se vuelve una cosa así, como pongámosle precio, porque
para que importe debe tener precio, y así, pues la cosa no va pa ningún lado,
entonces hagámosle diferente, dejemos que la gente se exprese con sencillez,
que viva los importantes intereses de occidente como si también fueran los
suyos, al fin y al cabo es cierto, comparten intereses, por todos los lados se
quiere salvar el planeta, hasta el que más lo destruye también lo quiere salvar,
nunca antes el deseo de salvar algo en común había sido tan amplio, el mundo
quiere salvar al planeta y lo único cierto es que lo hará, aunque sea ese
lugar, un lugar solo cierto después del paso de nosotros por estas vidas, lo
cierto es que nos vamos y nos estamos despidiendo, porque la vida eterna
definitivamente no es aquí. Esto suena muy bien, siento que libero algo y digo
la verdad, pero no es mas que mi propia verdad, o sea que posiblemente pueda
estar equivocado, o más bien seguramente equivocado. Mientras estemos vivos
siempre es posible no bajar la guardia, porque resultase que de las verdades
omito una, ese sueño de salvación paradisiaco y de descanso eterno ya comenzó y
es este momento, yo decido si vivo en el paraíso o si lo hago en el infierno,
con mis actos y pensamientos, con la forma como vivo, con la sinceridad del
corazón, la humildad y el servicio que enseñan los profetas, y los abuelos en las
malocas, a ser personas que se ayudan los unos a los otros, que actúan de
manera consciente, cometen errores, los reconocen y somos capaces de sanarlos,
asi la vida sigue y es posible. Por eso no hay que temer, los conocimientos
tradicionales están en el centro de mi corazón y da pa conjurar lo que es y será
en esta historia.
Jugar la tesis. Diario de campo 2016.
He pensado en estos últimos días en hacer de mi tesis un
juego, algo que quede, como un dispositivo social que invite a la integración,
a tomar consciencia de algo, un juego es una gran experiencia para quienes lo
juegan, por eso considero que si mi tesis se dirige a producir un juego, como
un producto, como lo es la feria, Los Mozzarella, y la vida en general, siento
que puedo aportar lo mejor de mi trabajo.
Del libro de Omar me quedan dos cosas: que es importante
entender las bases de lo que podrá llamarse la desinvención del capitalismo en
aras de una alternativa mas acorde a los limites de la naturaleza, de la
biomasa planetaria. Por supuesto que es una empresa que no pinta ser un jardín
de rosas para nadie, por eso mismo es importante buscar los zapatos en el
armario, y no debajo de la cama, como lo dice Omar, refiriéndose a si realmente
queremos que los zapatos estén en el armario pues hay que ocuparse de ello, porque
tiene sentido. Ese razonamiento es mi principal dilema en esta experiencia, sin
embargo, he decidido pedir prestado un momento que nos lleve a a desaprender formas
de consumismo agroindustrial, de tiempos que se equivocan, o grupos que se
roban a si mismo. Con el juego, además de discutir operaciones sociales para la
administración y la organización en los territorios, se pretende dejar un
mensaje de aprender a vivir con mesura material, a ocuparse en la acción de nosotros
mismos y nuestro entorno.
En esto de resignificar las interfaces simbólicas, las
relaciones que nos conectan y nos hacen sentir parte de un nosotros, un juego puede
ser un artilugio que nos devuelva al momento en que no sabíamos nada, o sea que
éramos sabios, bebes, y mas aun al origen de la vida, que Jose Arguelles se
refiere como el Holon Aborigen,o el
Eterno Retorno de Nietzsche (). Un juego es una buena oportunidad para que la
gente se reúna y de manera interesada o desintersada construya su propio juego,
sus códigos sociales, principios, sobre los cuales conjurar la vida social.
Clifford Geertz describe de manera magistral esta metáfora
del juego, cuando señala a los actores sociales como jugadores en un campo,
jugando un juego, que aunque su finalidad no sea muy clara su estructura si lo
es, dándole sentido a la trama, a la historia, al drama social, ese que se
presenta generalmente en términos de conflicto y de conciencia. Clifford Geertz
nos da el permiso de adentrarnos en una trama que trate de temas serios, con el
lenguaje del juego y el drama, que los personajes sean quienes tratan de
ejercer alguna influencia, consciente o inconsciente, sobre las personas, bosques,
animales, y ríos que son y crean la noción de territorio amazónico.
Los jugadores serían: las organizaciones indígenas, los
institutos gubernamentales, y no gubernamentales. En la escala local están
ASOAINTAM, ASMUCOTAR, CIMTAR, EI Villa Carmen. En esto se evalúan los
mecanismos de reproducción de los saberes tradicionales y locales. A un nivel
regional está el Sinchi, Corpoamazonia, la OPIAC, la Gobernación del Amazonas,
la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia, Fundacion Gaia, Tropenbos.
A un nivel nacional esta Parques Naturales Nacionales, el Ministerio del
Interior, ONIC. A nivel internacional esta la ONU, PNUD, ACT.
La interacción de estos jugadores puede ser analizada como lo
propone Bourdieu, como acciones y estrategias de juego (enjeux). Los jugadores son quienes definen en gran medida las
políticas de conservación de la biodiversidad, las de pueblos indígenas, y
minorías. Al ser jugadores del mismo campo, hay una distribución de las
posiciones según las apuestas, e intereses en el campo. Son ellos quienes se
han convertido en los actores de la historia que tiene en sus manos las
políticas sobre los territorios, las etnicidades, y la agrobiodiversidad, todos
estos por supuesto son conceptos que se convierten en sujetos políticos tras
ejercer una influencia sobre los otros jugadores, desprovistos de los capitales
que tienen estas instituciones, pero que cuenta con otros. Cada jugador tiene
capacidad de concebir una idea sobre el nosotros, sobre las fronteras de su propia
geoetnicidad, y acerca de los otros como sujetos con identidad.
Las organizaciones indígenas tienen el poder de ser quienes
conocen mejor el territorio, traen las banderas de la reivindicación tras mas
de 500 años de conquista, esclavitud y colonialismo, eso les da argumentos convincentes
ante, por ejemplo, quienes representan la reproducción y evolución de las
instituciones coloniales en forma de gobiernos nacionales y su correspondiente
política social, educativa y religiosa. Un conjunto de fuerzas encarnados en
forma de unas elites que ostenta el monopolio del uso de la fuerza sobre un
territorio, y en parte de las libertades que conceden a los otros para que se
integren y sirvan a su sistema. La dicotomía que quiero resaltar aquí es que
mientras unos aparentemente representan un statu quo, legitimo por el uso de la
fuerza, los otros representan quienes le hacen frente a la opresión de quienes
llegaron de Europa, y sus descendientes en América. Provienen de marcos epistémicos no solo
diferentes, sino contrarios en muchos puntos.
Esta condición, reconocida por muchas
de esas instituciones como los principales causantes de la marginalización
social de muchos indígenas en las ciudades y campos, sujetos a condiciones de
tener que escarbar en la basura de los blanco para sobrevivir, son las
organizaciones que se mueven como intermediaciones, bajo la idea de devolver y
restituir a quienes han sido expoliados, en este caso, los indígenas. En esta
zona del campo se mueven las ONG, los
institutos de Investigación, la Academia, y las instituciones sociales del
Estado, la iglesia, para justificar sus múltiples acciones en territorios, cada
uno a su estilo por supuesto. Los jugadores están sobre el tablero, y se
convierten en la urdimbre que teje significados, movimientos, la influencias y
marcos epistémicas sobre lo indígena, lo étnico, y lo que se conoce como
tradicional.
martes, 10 de mayo de 2016
Sobre los Yuri.
Si en el territorio Yuri pasa algo, quien se entera? Lo que
pase adentro es y será algo que hay que aceptar, porque su derecho a vivir como
lo hacen está por encima de cualquier interpretación maquiavélica de derechos humanos,
civiles, y hasta indígenas. Tratar y pensar el status político de los yuri con
respecto al resto de la población habitante del territorio Latinoamericano, y
del mundo, es dejar el vacío y aceptar el no saber cómo la principal renuncia de una sociedad que se está conectando
por procesos tecnológicos, pero que aun así es capaz de aceptar la idea de que
a esas personas, que ahora conocemos como los Yuri hay que dejarlos quietos y
ni siquiera pensar en ellos. Entonces qué quiere decir que los vigilen por satélite?
No es eso una negación de todas las palabras bonitas del no contacto, no es
acaso una intromisión, y no es esto mismo una intromisión? Escribir, contar su
historia, hacer que el mundo sepa de ustedes, para que precisamente nadie asome
sus narices, porque si alguien no quiere conocerlos en físico soy yo, por eso
prefiero usar las autopistas del pensamiento, el ser portador de este sencillo
mensaje por donde la vida me lleve en este globito, y después, lo mas seguro... es
que quien sabe.
martes, 3 de mayo de 2016
Una, dos, tres...
Para volar hay que despegar
Pa aprender hay que caer
Una, dos, tres, se trata de entender
Si los ojos son ventanas
Su pupila es transparente
Se mira adentro y las palabras
Reflejan el futuro de repente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)