Un o una ingeniera de la basura se dedica a gestionar fuertemente la minería de la basura, su objetivo es aprovechar al máximo los materiales que brinda la basura y que se pueden reutilizar para hacer otra tecnología, seguramente hay de todo, plástico, papel, cobre, metal, todo lo que busca y requiere el mercado tecnológico. La tecnología, la inversión y todo el ahínco debe estar dispuesto en hacer útil nuevamente la basura, eso no le quita que en realidad la cura es no producir ese nivel de basura. Lo importante acá, es que el mundo de los negocios debe estar fuertemente volcado sobre ello. Lo que digo es prácticamente una instrucción desde el capitalismo y de manera capitalista, no será el volantín ontológico epistemológico reivindicativo y revolucionario, pero podría ser algo que se ocuparía de algo muy importante: la basura. Bienvenides Ingenieres de la Basura.
jueves, 1 de octubre de 2020
viernes, 11 de septiembre de 2020
40 días
Algo raro sucediome hace pocos segundos que acabo de ver una obra experimental llamada 40 días, hecha por Dramaturgia Clandestina, por Cony y David, con Marco actuando. El contenido de la obra es una versión psicótico crítica de la cuarentena, y algo de la pandemia, las locuras de la gente que se encierra y termina hablándole a los extractores buscando vida humana, la que se encuentra entre cuadros que se vuelven paredes de la existencia. Pensaba yo viendo la obra que menos mal para mi este asunto no ha sido nada por el estilo, y aunque he pasado por momentos cuáticos, que hacen difícil la comprensión de lo que pasa, quiero recalcar que, si esto es una pesadilla, lo será únicamente si así lo permito. Si en algo encuentro resonancia y empatía con los 40 días es hacerme sentir afortunado porque aunque obviamente he pasado más tiempo en casa, no es menos cierto que han sido días intensivos de salidas y sucesos llenos de bacanería. Como Marco, lo mío también es la comedia, por eso me es difícil sentir identificación con el trabajo, antes me sucede lo contrario, me des-identifico y me aparto de ese lenguaje. Se puede ser crítico, se puede ser lo que sea, tan solo no me parece justo propagar una imagen quebrada y asustadora, es mejor algo sencillo, donde se sepa que está pasando.
Siento que el corazón quiere reventar, que la gente no aguanta mas un individualismo forzado, o un desafortunado estar compartiendo un mismo techo, son muchas las realidades y el tamaño del cambio psíquico causado por esta pandemia… es algo que me imagino como jijuepuerca. Ahora, el panorama de hacer impro y teatro es mas emocionante porque es ilegal, eso lo pone buenísimo, quiere decir que será una oportunidad para ir en contra de las reglas, un teatro, y una impro con sentido revolucionario compañeros y compañeras. Por medio de este escrito, de esta reflexión que me suscitan los 40 días doy como inaugurada la lucha revolucionara por volver a vernos, y estar juntos. No es un hueso fácil de roer, se debe sopesar mucho cual es la intención y el mensaje claro para avanzar. Hoy mas que nunca se requiere salir a las calles y reencontrarnos, recombinarnos mas. El sol tendrá que brillar en algún momento y reivindicar al espíritu de sapiencia, y el mensaje, para conjurar la sanación de las almas que ahora sentimos constreñidas sin ser libres de compartir cercanamente con otras personas, como se usaba antes.
En fin, démosle a esto un final feliz, recordemos que 40 días rezó moises en el monte Sinai antes de ir a la farra del becerro, que Ali Baba se la pasaba con 40 ladrones, que 4 40 era un grupo buenísimo, que los 40 principales es una emisora conocida, que me falta un año pa llegar a los cuarenta, y que la cuarentena se llama cuarentena, pues porque es la cuarentena.
Siento que el corazón quiere reventar, que la gente no aguanta mas un individualismo forzado, o un desafortunado estar compartiendo un mismo techo, son muchas las realidades y el tamaño del cambio psíquico causado por esta pandemia… es algo que me imagino como jijuepuerca. Ahora, el panorama de hacer impro y teatro es mas emocionante porque es ilegal, eso lo pone buenísimo, quiere decir que será una oportunidad para ir en contra de las reglas, un teatro, y una impro con sentido revolucionario compañeros y compañeras. Por medio de este escrito, de esta reflexión que me suscitan los 40 días doy como inaugurada la lucha revolucionara por volver a vernos, y estar juntos. No es un hueso fácil de roer, se debe sopesar mucho cual es la intención y el mensaje claro para avanzar. Hoy mas que nunca se requiere salir a las calles y reencontrarnos, recombinarnos mas. El sol tendrá que brillar en algún momento y reivindicar al espíritu de sapiencia, y el mensaje, para conjurar la sanación de las almas que ahora sentimos constreñidas sin ser libres de compartir cercanamente con otras personas, como se usaba antes.
En fin, démosle a esto un final feliz, recordemos que 40 días rezó moises en el monte Sinai antes de ir a la farra del becerro, que Ali Baba se la pasaba con 40 ladrones, que 4 40 era un grupo buenísimo, que los 40 principales es una emisora conocida, que me falta un año pa llegar a los cuarenta, y que la cuarentena se llama cuarentena, pues porque es la cuarentena.
El juguetolista
Cuando le pregunté a Tomás que podría ser de mi sino era un profesor me dijo que juguetolista. Uao, pensé, es una profesión de alguien que en vez de jugar, juega a que juega, eso lo hace casi un deportista, casi un artista, casi un científico, pero no alcanza nada de esto, porque la gracia del juguetolista no está en lo que alcanza sino en la naturaleza de su intención. Me parece como al clown, un jugador de ningún juego, un animo siempre lista al juego, todo lo acepta, nada rechaza, como si esto fuera algo serio, pero no lo es, entonces fracasa y fracasa, haciéndose gracioso en si mismo. Esa es la virtud del juguetolista. Quizá lo de juguetolista lo dijo Tomás porque me ve como a un juguete, que profesión menesterosa y poco común, quizá todos llevemos adentro un juguetolista.
miércoles, 9 de septiembre de 2020
Aventuras espirituológicas en las australasias: Cartas con el profesor Rodrigo Alzate (2007)
De: pablo de la cruz <pablitodelacruz@hotmail.com>Para: roalzate@yahoo.es
Enviado: lunes, 2 de julio, 2007 20:30:26
Asunto: profe
Profe Alzate, no se si se acuerda de mi, yo soy Pablo y me gradué el año pasado de la Universidad, alguna vez nos fumamos un chicharroncito y le conté que me venia para australia, pues ya estoy aqui, y por cosas de la vida llegué a vivir en una comunidad cristiana ortodoxa en Cairns al norte de Australia. No tienen iglesia, rezan en arameo, viven en comunidad, celebran el Shabath, en fin estoy aqui no se porque pero estoy seguro que es mucho lo que puedo aprender. Quiero escribir mas acerca de esto pero recibo tanta informacion que no se pordonde empezar, porfa profe ayudeme a canalizar ciertas ideas que tengo, respondame este correo y cuenteme que sabe usted de esos movimientos religiosos.
Un saludo muy especial
Pablo De La Cruz
Hola Pablo!
Cuando recibí su mensaje estaba pensando en los desiertos de Australia como posible refugio de tantos soñadores. Ya le mencioné que me contacté con Australia a través de los viajes del capitán Cook en el siglo XVIII, a través de su diario y de relatos o investigaciones acerca de los grandes exploradores. También por medio de sociólogos y antropólogos como Émile Durkheim y su gran obra Las formas elementales de la vida religiosa (El totemismo en Australia) y otros como Malinowski (Los argonautas del pacífico occidental). También a través de mi interés por el viaje de Darwin a través del mundo que lo llevó a estas tierras. Y ahora por medio de las peripecias de tu viaje. Pues salud! Lo que me cuentas de esa religión parece interesante, pero no sé de ellos. Parecen judaizantes lo que es muy interesante, pues esas religiones se mueven en un nivel intelectual mejor que el de otras agrupaciones. Parecen estar en relación con la Biblia, lo que de todos modos es interesante por las posibilidades de criticismo. Pero bueno, ¡adelante!, que un viaje por el mundo es también un viaje por la propia conciencia.
Seguimos comunicándonos por este medio satelital, y me sigue informando acerca de sus compas de religiosidad.
Atte,
Rodrigo Alzate
De: pablo de la cruz <pablitodelacruz@hotmail.com>Para: roalzate@yahoo.es
Enviado: martes, 10 de julio, 2007 17:57:03
Asunto: Re: profe
Profe Alzate,
Mi estadia con la comunidad cristiana cada vez me arroja datos mas interesantes, estaba pensando en la interpretación de la biblia que esta comunidad hace. La biblia para ellos es la palabra de Dios, en su sentido mas estricto, quien vino a enseñar a los hombres las reglas para vivir en comunidad. La biblia es vista como el unico canal posible para llegar a Dios, la palabra de Jesús contada por los apostoles es el verbo que trae el perdon y la salvacion, sin palabra no hay arrepentimiento, perdon, ni mucho menos salvación. Ser cristiano para ellos no es solo asimilar de manera estricta los codigos que estan en la biblia sino cada uno tiene ademas la mision de transmitir y reiterar la palabra de Dios a los otros, cada uno es portador de la palabra de Dios que se manifiesta por medio de la experiencia en Jesús. El contacto con la biblia es directo, cada uno siente el calling (o llamado de Dios) y tienen muy claro que estan en ese lugar porque Dios los ha escogido, segun ellos ellos Dios llama a todos a la salvación pero pocos son los escogidos.
Le seguiré contando profe, voy a escribir y poner las ideas mas en orden para enviarselas.
Le mando un saludo muy especial.
Pablo
Hola Pablo!
Recibiendo sus correos. Muy interesante lo que señalas de la Biblia. Entonces sí son judaizantes. Mucho ojo! Hay que investigar mucho y de pronto te llenas de plata por añadidura... Bueno, adelante. Seguiremos hablando.
Salud!
Atte,
Rodrigo Alzate
De: pablo de la cruz <pablitodelacruz@hotmail.com>
Para: roalzate@yahoo.es
Enviado: lunes, 16 de julio, 2007 19:49:42
Asunto: le sigo contando.
Profe, estaba pensando una cosa, el cristianismo mas ortodoxo es una negación frontal del mundo, es decir, buscan huir de él y refugiarse en el modo de vida que ellos interpretan de la biblia, a primera vista parece un misticismo profundo pero si lo miramos detalladamente tal misticismo se fundamenta en la negación de cualquier tipo de animismo, es raro, lo unico que es fuente de vida y devocion para ellos son las palabras grabadas en la biblia y todo lo que se salga de ahi esta por fuera de Dios. Estos cristianos no son muy criticos, tienen muy claro quienes son sus enemigos, entre esos esta la sociedad de consumo, pero su nivel de discernimiento y toma de posiciones objetivas es supremamente precario, es una lástima porque eso cierra mis conversaciones y todo se hace a la manera de monologo. Por momentos pienso que el exito de la biblia no esta tanto en las respuestas que da por el `mas allá` sino la eficiente organizacion que produce en el `mas acá`, es mas un manual de comportamiento y convivencia.
La idea de la predestinacion y que Dios tiene un plan para cada quien es clara y conciente en todos, lo que se contradice cuando no aceptan ni comprenden que la vida que se sale de su interpretación también puede ser parte del plan de Dios. Esta gente es dogmatica, lo que me pone en una encrucujada bastante fuerte, porque separa el espiritu critico con el cual yo entiendo el mundo con el espiritu dogmatico que ellos manejan, sea lo que sea, voy a hacer un documental de la vida de esta gente con un amigo chileno, con eso tengo para divertirme unas semanas mas, hasta que mi paciencia no aguante mas y me toque salir de ahi.
Le mando un saludo muy especial y le seguire contando como transcurre esta interesante aventura.
rodrigo alzate <roalzate@yahoo.es>
Mié 15/08/2007 17:18
Para:
Usted
Hola Pablo!
Por el contenido de su último correo se ve que son muy ortodoxos, como lo dices, pero más en el sentido judío que en el cristiano. Pues son muy apegados a la letra de la escritura y a un pragmatismo tal, que si los resultados religiosos y morales de su creencia son pobres, en cambio los beneficios materiales de su organización y ascetismo económico pueden crecer bastante. Como lo recuerdan Max Weber y Pablo de la Cruz: la Biblia para los judíos y protestantes no sólo es código civil sino doctrina empresarial.
Bueno, tienes un interesante tema de investigación y video-cámara, además de las vivencias que comprometa en el experimento, en lo que tiene de existencial.
Que siga escribiendo y filmando mucho y hablamos después.
Atte,
Rodrigo Alzate
sábado, 27 de junio de 2020
Universos
Veo la
pantalla del computador, me recibe con una imagen del cinturón de la vía láctea,
como el que vemos desde la Tierra, veo sus partes oscuras y me pregunto cómo
será la estructura de lo que llamamos universo. Pienso en la materia oscura y
los agujeros negros. Me los imagino como no lugares, espacios más parecidos al
del “donde nuestros señor botó lo cicla”. En el agujero negro hay una fuerza de
gravedad, es de un tamaño inimaginable, millones de veces más fuerte que la del
sol, es un succionador de luz, a consta de algo preexistente, el polo
gravitacional negativo. Me lo imagino como cuando Atreyu llego donde la nada, esta
ahí pero no se le puede llegar, al menos en esta dimensión, o hasta donde me
alcanza la imaginación y el intelecto para pensarlo. El polo positivo son los
agujeros negros, esas masas que se estrellan, y crean una especie de inversión
energética, una explosión de luces, colores, puntos de fusión, momentos
congelados, la oblicuidad más radical del espacio, tiempo, y todo lo que se
pueda uno imaginar en todas las relatividades físicas del universo, las
descubiertas y las no descubiertas. Los puntos más oscuros están ahí, señalados
por el no-vestigio de polvo cósmico, pedazo de materia, o cosa que exista. Entonces
se ha llegado, se ha atravesado el punto, y se entra a otro universo. Esta
operación se puede repetir cuantas veces existan esos puntos de gravitación
positiva y negativa. Universos, nosotros vivimos en uno de esos, hay una
cantidad muy grande ¿cuantos serán? Eso tendrá que decirlo la probabilidad.
jueves, 28 de mayo de 2020
Con la cabeza caliente
Con la cabeza caliente no se debe pensar, no se debe reaccionar, no se debe tomar una decisión, más bien hay que esperar, meditar, hasta que todo se aclare. Qué bonito, pero resulta que ese momento del enfriamiento está en un punto que no veo claramente, la cabeza estará caliente por muchos más días. La historia que ahora vivimos empieza a aparecerse a uno de eso libros donde de repente todo se raya, y un sentido de la felicidad impostado le quita el paso a otras felicidades que sentíamos cuando los humanos no éramos biopeligrosos. No sé cómo se desaten los nudos de esta pandemia en el mundo por venir, no alcanzo a imaginar si algún día despertaremos y todo va a ser como fue, o si por el contrario esta parodia de miedo extremo a la muerte, y de aislamiento se intensifique y sea ahora la nueva vida. De aseguro todo dependerá de lo que escojamos, con que nos quedamos y que nos dejan hacer las personas con las que queremos compartir tiempo de la vida, una sola golondrina no hace verano. Como la cabeza está caliente empecemos por despotricar de todo lo que me sabe a mierda de esta pandemia. Primero, el miedo a la muerte como máxima de vida, ahora resulta que morir es algo malo ¿qué tiene de malo morir? ¿Sea por coronavirus, o por otra cosa? ¿Acaso eso no es lo que va a pasar si o si en la vida de todo ser vivo? Segundo, la comodidad del miedo, en estos días vengo experimentando dos cosas, el miedo a que nunca más me voy a socializar sino solo por internet, y por otro lado, la comodidad de socializarme solo por internet. Es extraño, como nos vamos amoldando y acostumbrando en tan poco tiempo a los cumpleaños por zoom, a las clases por teams, a la visita por whatsup, a los conciertos en streaming, todo eso me sabe a mierda, pero confieso que cada vez me siento más diestro en mis clases de internet, no le veo la cara a los alumnos de parsimonia, no los veo salirse del salón, llegar tarde, hacer otra cosa mientras sucede la clase, entonces maravilloso, que sigan las teleclases, a consta de lo que sea, a consta de saber que solo en la experiencia y en la contradicción con las otras personas realmente crecemos y aprendemos, nos hacemos mejores personas, sentimos y nos equivocamos. Ahora será la cómoda perfección que brinda una pantallita cada vez más poderosa, cada vez más omnipotente, que hace ver a los otros seres humanos como poca cosa, porque prácticamente aquí los tengo metidos a casi todos. Como dice la tía Gladis lo que está pasando no es más que una aceleración de lo que ya venía, ya nos estábamos aislando desde hace mucho, ya no nos juntábamos desde hace mucho, lo diferente es que ahora hay una cosa llamada la autoridad, que por nuestro propio bien, evita que hagamos fiestas, los eventos públicos, las reuniones, pero es por nuestro propio bien, porque hay un virus, que es menos peligroso que caminar por Bogotá, es menos peligroso que vivir en Siria, en Yemen, es menos peligroso que muchas de las cosas que hacemos pero no nos importan. No soy amigo de las teorías conspiracionistas, pero cuando la cabeza está caliente estas teorías no parecen tan absurdas. Hay una pandemia, si, no la niego, hay que cuidarse, si no lo niego, hay que obsesionarse con eso, no, eso no, eso es peor que la pandemia, y los días por venir quizá nos muestren que es lo que pasa cuando se toca una estructura psíquica tan profunda como el miedo colectivo, que ya ha pasado, por ejemplo, con el nazismo, pero esta vez el colectivo, como nunca antes, es del tamaño mismo de la humanidad.
Es la gente o el consumo, he ahí el dilema
Este juego se trata de saber una cosa, que preferiría alguien en un momento como antídoto a una crisis ecológica, determinar el tamaño de la población y su distribución, o determinar las cantidades de recursos que puede apropiar cada individuo. La cosa puede ser así, es el día cero de la creación y hay unas personas en la selva, cada una de esas personas que esta ahí, para estar ahí tiene unos gastos de sostenimiento, trabajo, recursos, dinero. Esas personas pueden reproducirse. Pueden producir comida, sea sembrándola, cazando, pescando o recolectando, o vendiendo su fuerza de trabajo como asalariado o a destajo. Los recursos tienen capacidad de reproducirse y mantenerse, o agotarse y desaparecer. Esta encrucijada de la sostenibilidad, que debe ser la reproducción de la vida es lo que esta en juego. El juego desemboca al principio en una crisis, los recursos disponibles se acaban y sus jugadores deben tomar medidas en el asunto. Y decidan si limitar la población o la apropiación de recursos. O una mezcla de estas. El juego se juega de una manera que debe obligar a los jugadores a ponerse de acuerdo en algo: controlar la población o la apropiación.
Este juego me ayudaría a ver los imaginarios que existen para adaptarnos a una situación que va a seguir cambiando, y cuya historia habla de una vida que en un punto se hace insostenible, pero las personas que estan adentro empiezan a hacer cosas para resistir, y una de esas cosas es ponerse de acuerdo sobre los límites, si a la población o la apropiación de recursos. ¿Cómo la configuran? ¿Que nos diría esa información? Podría darle figura a esa obra que empiece por el lado malthusiano de limitar la población, o el marxista, de limitar la apropiación.
Este juego me parece interesante, porque escudriña por nuestras visiones mas personales sobre lo que debe ser la gestión del cambio climático, caracterizado por sus escenarios de rapidos cambios y de agotamiento de aguas dulces. Lo dejo en el tintero por ahora.
Este juego me ayudaría a ver los imaginarios que existen para adaptarnos a una situación que va a seguir cambiando, y cuya historia habla de una vida que en un punto se hace insostenible, pero las personas que estan adentro empiezan a hacer cosas para resistir, y una de esas cosas es ponerse de acuerdo sobre los límites, si a la población o la apropiación de recursos. ¿Cómo la configuran? ¿Que nos diría esa información? Podría darle figura a esa obra que empiece por el lado malthusiano de limitar la población, o el marxista, de limitar la apropiación.
Este juego me parece interesante, porque escudriña por nuestras visiones mas personales sobre lo que debe ser la gestión del cambio climático, caracterizado por sus escenarios de rapidos cambios y de agotamiento de aguas dulces. Lo dejo en el tintero por ahora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)