jueves, 4 de septiembre de 2025
Correos con el Profesor Rodrigo Alzate 2007
Un saludo muy especial
Hola Pablo!
Cuando recibí su mensaje estaba pensando en los desiertos de Australia como posible refugio de tantos soñadores. Ya le mencioné que me contacté con Australia a través de los viajes del capitán Cook en el siglo XVIII, a través de su diario y de relatos o investigaciones acerca de los grandes exploradores. También por medio de sociólogos y antropólogos como Émile Durkheim y su gran obra Las formas elementales de la vida religiosa (El totemismo en Australia) y otros como Malinowski (Los argonautas del pacífico occidental). También a través de mi interés por el viaje de Darwin a través del mundo que lo llevó a estas tierras. Y ahora por medio de las peripecias de tu viaje. Pues salud! Lo que me cuentas de esa religión parece interesante, pero no sé de ellos. Parecen judaizantes lo que es muy interesante, pues esas religiones se mueven en un nivel intelectual mejor que el de otras agrupaciones. Parecen estar en relación con la Biblia, lo que de todos modos es interesante por las posibilidades de criticismo. Pero bueno, ¡adelante!, que un viaje por el mundo es también un viaje por la propia conciencia.
Seguimos comunicándonos por este medio satelital, y me sigue informando acerca de sus compas de religiosidad.
Atte,
Rodrigo Alzate
Profe Alzate,
Mi estadia con la comunidad cristiana cada vez me arroja datos mas interesantes, estaba pensando en la interpretacion de la biblia que esta comunidad hace. La biblia para ellos es la palabra de Dios, en su sentido mas estricto, quien vino a enseñar a los hombres las reglas para vivir en comunidad. La biblia es vista como el único canal posible para llegar a Dios, la palabra de Jesus contada por los apostoles es el verbo que trae el perdón y la salvación, sin palabra no hay arrepentimiento, perdón, ni mucho menos salvacion. Ser cristiano para ellos no es solo asimilar de manera estricta los códigos que están en la biblia sino cada uno tiene además la misión de transmitir y reiterar la palabra de Dios a los otros, cada uno es portador de la palabra de Dios que se manifiesta por medio de la experiencia en Jesus. El contacto con la biblia es directo, cada uno siente el calling (o llamado de Dios) y tienen muy claro que están en ese lugar porque Dios los ha escogido, segun ellos Dios llama a todos a la salvación pero pocos son los escogidos.
Le seguire contando profe, voy a escribir y poner las ideas mas en orden para enviarselas.
Le mando un saludo muy especial.
Hola Pablo!
Recibiendo sus correos. Muy interesante lo que señalas de la Biblia. Entonces sí son judaizantes. Mucho ojo! Hay que investigar mucho y de pronto te llenas de plata por añadidura... Bueno, adelante. Seguiremos hablando.
Salud!
Atte,
Rodrigo Alzate
Profe, estaba pensando una cosa, el cristianismo más ortodoxo es una negación frontal del mundo, es decir, buscan huir de él y refugiarse en el modo de vida que ellos interpretan de la biblia. A primera vista parece un misticismo profundo, pero si lo miramos detalladamente, tal misticismo se fundamenta en la negación de cualquier tipo de animismo. Es raro, lo único que es fuente de vida y devoción para ellos son las palabras grabadas en la biblia, y todo lo que se salga de ahí está por fuera de Dios. Estos cristianos no son muy críticos, tienen muy claro quiénes son sus enemigos; entre esos está la sociedad de consumo, pero su nivel de discernimiento y toma de posiciones objetivas es supremamente precario. Es una lástima porque eso cierra mis conversaciones y todo se hace a la manera de monólogo. Por momentos pienso que el éxito de la biblia no está tanto en las respuestas que da por el “más allá”, sino en la eficiente organización que produce en el “más acá”. Es más un manual de comportamiento y convivencia.
La idea de la predestinación y de que Dios tiene un plan para cada quien es clara y consciente en todos, lo que se contradice cuando no aceptan ni comprenden que la vida que se sale de su interpretación también puede ser parte del plan de Dios. Esta gente es dogmática, lo que me pone en una encrucijada bastante fuerte, porque separa el espíritu crítico con el cual yo entiendo el mundo del espíritu dogmático que ellos manejan. Sea lo que sea, voy a hacer un documental de la vida de esta gente con un amigo chileno; con eso tengo para divertirme unas semanas más, hasta que mi paciencia no aguante y me toque salir de ahí.
Le mando un saludo muy especial y le seguiré contando cómo transcurre esta interesante aventura.
Hola Pablo!
Por el contenido de su último correo se ve que son muy ortodoxos, como lo dices, pero más en el sentido judío que en el cristiano. Pues son muy apegados a la letra de la escritura y a un pragmatismo tal, que si los resultados religiosos y morales de su creencia son pobres, en cambio los beneficios materiales de su organización y ascetismo económico pueden crecer bastante. Como lo recuerdan Max Weber y Pablo de la Cruz: la Biblia para los judíos y protestantes no sólo es código civil sino doctrina empresarial.
Bueno, tienes un interesante tema de investigación y video-cámara, además de las vivencias que comprometa en el experimento, en lo que tiene de existencial.
Que siga escribiendo y filmando mucho y hablamos después.
Atte,
Rodrigo Alzate
lunes, 1 de septiembre de 2025
Las redes sociales
De cuando en cuando reflexiono sobre lo que somos o queremos ser en las redes sociales. Cada red social parece tener su propia identidad. LinkedIn es seria; se proyecta profesionalismo, constancia, innovación y aquellos aspectos propios de la predecibilidad y la respetabilidad. No es tan dada al debate, sino al intercambio de ideas y experiencias.
Para lo último está Facebook, con sus funciones de grupos que permiten básicamente mezclarse sin pudor. También es familiar; aparecen los hijos, los amigos, paseos y múltiples reposteos inútiles. Es definitivamente la red social por excelencia de quienes no nacimos con redes sociales ni con internet. Por eso es más libre y menos formateada, porque quienes la usan muchas veces solo reaccionan en ella según sus instintos violentos, espirituales, intelectuales o como sea.
Por otro lado, está Instagram, la red social por excelencia de quienes sí nacieron con internet. Es más glamurosa; las fotos que se comparten son bonitas, bien tomadas y escogidas. Es la red social por excelencia del "estoy buena", con cinco fotos seguidas en poca ropa, elegancia y atrevimiento, que todas llevan al mismo punto: estoy buena. Instagram es visual, de poco texto, no muy intelectual, más premeditada.
De las otras no escribo porque no las conozco, y ojalá no me lleguen, porque con estas tres tengo tiempo suficiente para perder el tiempo.