lunes, 18 de diciembre de 2017

Conjuros de tesis

Como introducir el trabajo que quiero hacer, veamos como esto puede agarrar sustancia, algo certero, bien dicho, claro, que atrape, que no se vuelva una lectura de recopilaciones bibliográficas, que no sea eso, soy el dueño de mi tesis y así lo asumo. Quiero ser yo quien queda como escritor, no una cosa que no se sabe quién habla, quien dice, es mi palabra, la que mambeo, la que he asentado, la que estoy buscando, como se ha manejado, que es lo que busco. Quizá escribiendo sobre el manejo territorial he llegado a una dimensión que siempre me ha interesado, la de la chamanería, la de la magia, y soy un convencido que esa es una dimensión presente en todo este trabajo, porque si sale y resulta es por el soplo que trae, no por un ego que estuvo a punto de hacerme resbalar, que escondió la palabra que traigo yo a decir. Entonces veamos cómo empezar, déjenme inventar pues, ahí voy… la escuela de la alteridad, la del giro ontológico dicen en palabras llanas que la realidad es un espacio de lucha, de las representaciones que las construyen como verdad, si algo enseña esa alteridad radical es que todo es respetable, pero eso es una suposición más ética que teórica porque sabemos que los supuestos de verdad se asientan, se viven y se aceptan como eso, como reales; entonces cuando hablaba de manejo territorial indígena veía como todo ese traditional ecological knowledge no es solo una forma de conocer como lo quieren hacer ver los científicos que se maravillan con ello, sino es un portal dimensional hacia formas de conocer suprasensibles que informan a quienes lo viven, por eso actúan de una cierta forma, por eso hacen chagra asi, o asa, por eso cazan a este y a ese no, no quiere decir que no observen, experimenten, prueben, se equivoquen, sino que lo que quiero resaltar es que no es solo eso, pues si fuera así no más pues entonces llamémoslo adaptación y concluimos todo lo que hay que decir, no se puede saber más, no hay novedad en todo esto. Afortunadamente, ese pensamiento, ese conocimiento es algo más complejo porque tiene toda una dimensión chamánica de la realidad, una ontología si se quiere decir, que ha sido borrada de la sociedad moderna, porque la ciencia, no puede explicar lo que explica el pensamiento indígena cuando cuenta la historia de Jitoma, o de Monayajurama, esas historias son ciencia, hablan de cosas importantes, mi tesis no puede ser un vademécum maldito de leyes y decretos, eso lo sabe todo el mundo lo ha hecho todo el mundo, debo desmarcarme de ahí si quiero sobrevivir, si quiero la victoria.
Con este raskingball que me acongoja, por la humedad de la selva, me desespero cuando veo mi protocolo, que cosa tan asquerosa, lo paso a las llamas del infierno, lo transmuto en algo vivo, esa materia muerta, ese enredo de palabras que no se sabe para dónde van, que se esconden en una justificación estúpida del hacer institucional, eso lo dejo atrás y abrazo mi nuevo yo, el que escribe hasta en la tesis con personalidad, no mas eso que esta atrás, ahora hay que ponerle ingenio, claridad, certeza, critica, y sobre todo conjuro, sea como sea debo salir a flote y no dejarme ahogar en mis propias limitaciones que no son de esto, de escribir, no son de analizar, ni de citar, ni de discutir, todo eso es permitido pero debo ser yo quien lo hace, debo salvarme en estas aguas, sin importar a donde llegue, vivo o muerto, será una mejor playa que de la que he partido. Entonces volvamos a lo que me trae a colación, empezar mi tesis, quizá el mejor ejercicio es olvidarme que es mi tesis, y simplemente devir lo que debo decir.
Decía, los conocimientos de los indígenas se volvieron atractivos para la política cuando se vio en estos una potencial fuente de desarrollo, todo lo que saben acerca de plantas, curas, usos, todo eso es algo muy atractivo para las políticas del desarrollo que buscan articular esos conocimientos a las actividades de la ciencia y la tecnología. Pero los conocimientos indígenas son atractivos también porque les han permitido vivir sin acabar con los recursos naturales, han demostrado usarlos respetando la capacidad regenerativa de los ecosistemas, esto para la conservación es algo bastante sexi, pero uniendo los dos anteriores, los conocimientos indígenas articulados a las políticas del desarrollo y la conservación obtengo la fórmula mágica que prometió sacar a la sociedad postindustrial del atolladero de la crisis ecológica: la sostenibilidad.

Esta forma de pensar sobre los conocimientos indígenas fue la que generó un volcamiento de las instituciones internacionales, científicas, académicas, y de los gobiernos a discutir un sistema de protección de los conocimientos tradicionales, las razones sobran si se le suma además sus aportes a mitigar los efectos del cambio climático. Pero estos conocimientos no vienen solos, ni es posible consultarlos de la manera como se estudia la biología, la química, la física, la literatura, estos conocimientos los han portado sociedades que los han transmitido de manera oral, los portan grupos que se reconocen bajo identidades étnicas, y que han tenido también una historia reciente de organización, como es el caso de los pueblos indígenas en la Amazonía colombiana.    

domingo, 5 de noviembre de 2017

De la Amazonia a la Alemania!

Lo siento venir, el cosquilleo en el cuerpo, las canciones de Scorpions, y someday is now. Allanando el camino que no vemos hasta que lo recorremos, con el pensamiento tranquilo y sin mucha excitación, así se viene, así ruge, la llegada al país del Águila. Alemania, aquí vamos, con el permiso de quien lo da, allá llegaremos, con Paulis y Tomás, a vivir una nueva fase de la vida, una aventura que como toda aventura no se puede prever, y la sorpresa será el pan de cada día, hasta el idioma, que no lo entiendo. Pero aquí vamos, recordando a mi "estirpe" alemana, mis padres sociológicos, mi familia alemana, las vergonzosas admiraciones del pasado. I can feel it, I am stronger, push it to the limit when the bleed get ready.


Suelto el pecho, desato el corazón, no viene a la cabeza más que ideas simples que no se quieren concretar, que es lo simple, que es la idea, me pierdo en pensamientos que se enredan unos con otros, y ya no recuerdo lo que dije, lo que pensé, lo que propuse, parece como si la vida solo pasara sin que yo la moviera, pero si lo hago, allano el camino, alejo los obstáculos, los salto, y si caigo me levanto, ese es el camino, esa es la actitud, desatar las cosas del corazón y terminar las tareas con lujo de detalles, para que queden bien, que aporten, y su palabra sea parte del conjuro que se cierne sobre estas tierras, y el istmo que nos llevará hasta Alemania, donde los espíritus de la selva me acompañaran a encontrar el camino que permita revertir una adopción que me ha tomado como suyo, a la selva amazónica y sus gentes. 

Cambiar de nombre

Mientras navego por las aguas del origen, por lugares estrechos y calientes, hechos para descansar, para el placer, mientras abro los sentidos a lo que realmente está pasando, escribo letras que digan cualquier cosa, tratando de hacer valioso el tiempo, escapando a las cosas que roban la libertad, a la voluntad hipersensible de seguir el color, de verlo una y otra vez, en estímulos que se pierden. Corro, no veo para atrás, nadie me persigue, veo hacia adelante y su sombra me estremece, es como la mía, se mueve cuando me muevo, pero lo hace diferente, no es una copia de mi cuerpo, mueve las piernas, los brazos, toma el cielo con sus manos y se quiere quedar con él. Dejo que me atrape el color de esta mañana, el calor que empieza a llegar, el amor que me trae pensar en Paulis y en Tomás, que más da, si cuando nada se quiere hacer, nada hay que hacer, o hacerlo todo, lo que es lo mismo, eso es interesante, pero no dejar que las horas se vayan sin pena ni gloria, aunque nada garantice que esto sea la pena ni la gloria. Veo a mi horizonte y hay unas cosas por hacer, organizar un viaje, arreglar un informe, transcribir horas y horas de las mismas cosas, hablar con uno, con el otro, porque estoy aquí, que hago en esta silla, si realmente me inspira mas esto que lo otro, será tiempo de tomar medidas, espichar el botón que dice expulsar, y salir disparado, de este lugar, de esta oficina, de esta conciencia, de estas convenciones, de lo que leo y soy en el vida, cambiar de cuerpo, llamarme de otra forma.

Micro historias que se cierran

Micro historias, pequeños reflejos y luces blancas que salen de las bocas, pasan los días, terminan las noches, llega el almuerzo y aun se siente como que lo que termina aun no ha concluido... y que la vida, como la historia, se cuenta antes que suceda. Vi una cara blanca sobre la figura de otro rostro, y vi que la vida no era conmigo y así mismo fui excluido, tuve que escapar y recorrí lugares donde poco o nada sucedía, antepuse la arrogancia y no recogí nada, tan solo unos recuerdos de historias que no fueron, de amores en silencio y recuerdos que no salen de la cabeza, así se cierra la micro historia, así son las puntadas de una lana que se estira, reparte y multiplica cuando baja de la torre. Recojo cada una de sus puntadas, deshago la bufanda y vuelvo al punto, al volador que me devuelve a la casa, al rizoma que con tanto cariño quedó sembrado en Cerca Viva, no sé qué pasará, si volveré un día, o me quede escribiendo textos tibios sin ningún compromiso, sin ningún miedo.

La tecla conjugativa

La mano levita y busca el tacto, encontrar la energía y sentir el fluido, para que se lleve los dedos a la tecla conjugativa, para que salga de todo algo, para que la mente no pare y piense, que todo sea como un tren desbocado que no repite las canciones, y no para, hasta que encuentre un abismo o una pared.

Rezolver

‘Rezolver’, parecido de pronto a revolver, de pistola y de mezclar todo con una paila en una olla llena de algo espeso, puede ser una sopa, o una caguana, el hecho es que las cosas que se dicen deben ser humanas, eso está por encima de cualquier escritura de pose, y hay que sacar las cosas tal como las siento, sin escatimar en cuestiones de método y esas vainas, lo que se sabe se sabe y lo que no no, está bien, con lo que se pueda se le hace. Rezo-l-ver, ‘rezo’ y ‘ver’, rezo en lo mas profundo, donde me equivoque, cuando caiga en pensar el mal para otro, eso es humano, yo soy humano, y así mismo reconozco que cuando eso pasa lo que maldice se debe transformar en su totalmente opuesto y es amar, bendecir, pido perdón. Ver, porque siento la reconciliación del corazón y me acepto en lo que soy, tomo la vida con calma y mágicamente el trabajo se convierte en arte y abracadabra que se hacen las misiones a cabalidad. Esa es la idea, si, es hacer la tesis, pero no es hacer cualquier cosa, una forma de ver las cosas que posa de que es lo que es porque me las doy que se, sino que sea real, sencillo y bonito. La belleza, no olvidar la belleza no solo en la lírica sino en el método, que se sienta natural y lo único natural que puedo contar es lo que me pasa. Eso es lo que debo contar, porque llegué a eso, cual es mi estrategia, porque hago un posicionamiento de base, localizado, un lugar donde se vive en la narrativa de ASOTIMATA, importante asociación de Tarapacá, gestora de la hermenéutica vibratoria de las epistemologías del sur, mambeadores y yerbateros, eso es importante contarlo, que en Tarapacá una de las actividades que amenizan las noches es la hojita de limón de las buenas noches, bajo los grillos de la selva, las garzas y guacamayas del aire, buenas tertulias, grandes amigos, búsquedas de la vida y aprendizajes mutuos, historias que marcan caminos y aunque a veces parezcan estáticas, lo mas importante es que son duraderas y divertidas. No faltan los problemas, pero entre los mismos que se causan los problemas así mismo encuentran su solución y lo superan. Tengo que escribir, contestar un examen, la primera pregunta parece fácil pero no lo es tanto, o no sé si es que me enfrasco mucho en que es, pensando y pensando, cuando lo único que debo es dejar correr el ingenio, ser precisos a la hora de trabajar. Voy a trabajar, trabajar el arte, moldearlo, encontrarle el respeto y el riesgo.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Caldo primigenio

Darle, con corazón, con sentido, 
con perfectura, con cuidado, 
que quede bien, chévere, 
entendible, interesante, 
claro a lo que se va. 

Terapia de temazcal, 
rutina de yoga, hojita,
ingredientes del caldo primigenio,
la sopa, que tiene, que se le pone, 
probar, sorber... 
que rico. 

viernes, 4 de agosto de 2017

Llegada al Cielo de los Fulanos

Salí, el tiempo pasaba y la concentración no llegaba, a la conciencia visitaban viejos recuerdos, vacíos de la adolescencia, y presencias de una prematura vejez, así se dieron las cosas, primero maduré, y luego fui niño, un camino diferente pero posible, una inmersión en la conciencia de las cosas. El sol de Leticia había comenzado, las ganas de escarbar en el terreno, y la buena sorpresa de la Ballena que pasa de Liana en Liana, me hizo encontrar la Linaza que soltó el furor interior, la ganas de compartir, de vivir, hablar, reír, abrazar, sentir, porque no, porque no hacerlo, si estoy vivo y seguiré vivo hasta que me llegue la hora, no hay que dejar de agradecer, no hay que privarse de las alas que nos llevan a volar, de las propias o las de otros, todas levantan el vuelo de quienes salen de su casa y rompen los límites de sus propias adolescencias. Así fue que sucedió, así fue que llegue al Cielo de los Fulanos, una casa perdida y lejana, casi en la selva, donde me acogió el frío que llegaba del Brasil.

Drawing workshop. Mullumbimby. 2008





















sábado, 8 de julio de 2017

Dolencias en el chackra raíz

En el chacra raíz, donde brota la voz, de donde emergen fuerzas que vienen y van, desde donde anuncia el llamado de la tierra, ahí se esconde este rizoma, ahí duele la irritación, ahí se realizan las proezas, y se muere en poesía. Arrimo la mirada, la levanto nuevamente, miro al cielo y suplico calmar este dolor, entender que quiere decir, que quiere comentar, a algún espíritu mentí, de algo pude yo abusar, porque este dolor no es gratis, este dolor tiene una razón. Vuelven otra vez cocodrilos y balones, patadas y tubos de pol dance, porque será que se repite el ciclo de la raicificación, es que no he sembrado, o el arbol no ha crecido. Pero duele, duele, y duele, no tanto como el antes y anhelo ya el sentirme bien, anhelo sentarme a escribir y esperar a las musas que dicen no importa, todo va a estar bien. No hay otra salida que creer mejorar, no hay mas camino que la esperanza, todo se compone, esta sensación es pasajera, este suspirillo me inspira y alguna palabrita presto para redimir mi dolencia raizal. Vuelve y comienza, el principio y el fin, de cuando corría por las canchas detrás de un balón, cuando levantaba las piernas en la pista de salto largo, o como se veía la vida recostado al vidrio del salón, esperando al campanero tocar para salir, a recreo o a la casa, nunca fui un animal apto para estar en una jaula. Por eso rectifico lo que pienso, y desato toda atadura al antes y al después, vivo la vida como venga, y la recibo como el mejor de los regalos, suena emotivo, suena meloso, que me importa, si una buena historia tiene todo esto, y además se le pueden añadir otras, como a Neruda seguramente le habría de gustar. Te miro hijo, y deconstruyo las imágenes, no proyecto mi vida a la tuya, solo te ofrezco lo mejor que pueda dar, y si esta donde debe de estar, tú lo recogerás, como lo harás de otras experiencias que te encuentres en la vida, tu eres tú, eres dueño de ti mismo, que tu vida sea la tuya y no la de nadie mas. Asi se siente cuando no hay sustancias, como que se debe de echar mano de la química cerebral, como que se debe dejar liberar las hormonas que electrocutan este cuerpo, que lo fríen en aceite y despiertan al día de la noche, que lo traen del limbo en que duerme todavía, al tiempo que se pierde pero no se pierde, a la razón que se espera de un posible viaje a Teutonolandia, al bus que va para Germania, venga o no venga, no dejo yo de andar en todo esto que llaman vida.

lunes, 1 de mayo de 2017

Partidito mambeado

En las postrimerías del partido, cuando el arbitro ha pitado, el resultado ha quedado sentenciado, 1-1, 2-1, 0-0, o cualquier otro marcador, ya no hay nada que hacer, solo seguir trabajando, como dice el futbolista, continuar y pensar en el próximo partido. Y el próximo partido es ahora, ya estoy jugando, ya lo estoy escribiendo, me está contando como parte de su historia, actuando, decidiendo, riendo, caminando en el destino, feliz y contento, a pesar del marcador, gane pierda o empate, el partido realmente no ha terminado, cuando termina entonces?


En el principio y en el fin, en el eterno y grácil bucle, en la ecuación de la entropía, la materia cambia, nosotros cambiamos, los jugadores también y ahora parece que el partido nuevamente ha comenzado. Desde la defensa se ve la figura del equipo, la estrategia planteada y a cada quien hacer lo que puede por ella, tirito, pasecito, patadita y autogol, todo es parte del momento, todo está en las posibilidades del partido, por eso me escribo, por eso me mamoleo, me hago cuquita y sacaditas por aquí y por allá, me enfrento a mí mismo, a mi ego, al que juega, al que quiere hacerme ver que no agarro una, al que me quiere ver destruido, al que me quiere alabar, al que me quiere ganar, o llevarme a la cima, quien quiera que seas, te respeto por tu juego, porque me enseñas en extremos, y en contradicciones te entiendo, no puede ser de otra forma, sino en binarios, que pasado por la entropía desatan lo complicado, asi se torna la cosa, asi se siente ahora… no resultan muchas claridades en el partido que me echo, no se quiénes son los aliados, los enemigos, los que piensan bonito y los que no lo hacen, Nimaira, Nimaira, ya tendremos nuestro rato, ya tendremos la pregunta, y estar listo a la escritura, para ver el horizonte y llamar sabiduría, mambear este partidito, tomarla con cautela y con el trabajo que nosotros los que estamos en este cuento del trabajito, pues tenemos que hacer, de lo contrario, que otra cosa tenemos que hacer? 

Paisajear los sentidos

La energía se revuelca y se conjuran los espíritus de manera sorpresiva, haciendo el de la historia un paisajear por los diferentes sentidos de la vida, por las identidades fragmentadas, por los pedacitos de historia, mirado en minucia, en la mirada que se aleja, en los truenos que suenan, en las memorias que se olvidan, las que pasan, y se las lleva el viento, los años, le va pasando eso que se llama tiempo, y se envejece y muere como materia mientras renace en otra frecuencia, traspasa una frontera que se lleva a la sabiduría y otra cosa que se sucede, de pronto es la playa de Byron Bay, las playas de Providencia, las lagunas lacandonas, la nostalgia del pacifico o la alegría de la caribeñidad, sea donde sea, vengase como se venga, pues se ha venido y se ha hecho lo facerido. Tiene mucho gusto esto que se escribe, la escritura es mas que todo un transcurrir que no necesariamente cuenta el movimiento del espacio y el tiempo, que no es parte de la historia, sino la cuenta, esas voces omniscientes que llevamos adentro, las que tratan de dictar la verdad de las cosas, las ideas fijas. 

Frívolo escribiente, se llena de lo transparente, y concentra, es por aquí y por allá. Rompo el estigma me sacudo con fuerza, retorno a las ideas, a la creatividad hacedora, al estímulo y la intuición de que las cosas pues por algún lado si son lo que creemos de ellas, y esa es precisamente la obra de la vida, llevarla a cabo, no se puede tener una mente derrotista, creer que todo se ha ido pa la chingada porque no es así, ahora es que es, y se demuestra en el hacer, y en la certeza de que todo son ciclos, que se auto repiten y suceden en un devenir que parece tener límites más allá del inmenso infinito. 

Dejémoslo que se haga, que venga y que suena, que empiece subiendo, para luego salir con la vocecilla que raya los papeles de la perfección, la belleza, la armonía griega en todo lo que ahí, la canción es creciente, viene cocinando un momento sórdido, que dice las cosas con ciertas ganas de salir por primera vez a volar, y sentir hacerlo por sí mismo. Así es la cosa, así mismo se lleva a cabo, dándole con paciencia, sintiendo con la ciencia, de esa manera, graniteando las cosas, dándole textura, dejando que aparezca sin tanto maniobrar.

El centro sustancial de la sustancia

Quizá me lo pueda imaginar, quizá no, en que se viene convirtiendo las trazas que recuerdan lo que vivo, pienso atrás y me vi artista, pienso ahora y me veo un investigador, lo que más me alegra, es que el antes y el ahora no existe, pues simplemente son, eso nos lleva, por la ecuación sincuanperfecta a las postrimerías donde todo merodeo es escapatoria de su propia escape, asi pero diferente, o lo mismo yo digo pero diferente, le aplicamos la paisana y tomamos lo bueno, que nada está escrito en el libro humano de la vida, sino en la mente misma de Dios, todo puede suceder… no escribo para planear, lo hago para conjurar, para sentir el momento cuando se vuela en la librería de las palabras, y se combinan solitas, como tripeándose en saltos de canguro, con una bolsita y cargando a su hijo, a Tomás, que tu camino sea venturoso y lleno de buenos momentos, aventuras chéveres, y acontecimientos provechosos. Para disciplinarlo hay que metaforizarlo, y yo lo quiero llevar, por eso sacamos los juguetes, los carritos y la dulzaina y nos vamos a jugar, vamos Tomi. El Payaso baja de la chimenea, y dispone su recta figura con movimientos armoniosos y recochológicos, nada tiene que ver con nada, pero todo tiene que ver con todo, baja el payasito y lo tratas de tomar en tus manos, entonces el payaso vuela y tu lo tratas de atrapar, estiras la manito y lo traes a tierra, donde la raíz comunica con el centro sustancial de la sustancia.

Póngale arracacha pa que sepa a bueno

Cuando cambia la dimensión, cuando cambia la canción, un ritmo suena, y lo hace decidir, al lado las letras inspiran y buscan sin cesar el colmo del Cesar, el que dice que si no hay nada bueno que escribir, para que escribir? Lucho con ese pensamiento y con el temor a simplemente encontrar y puntear una canción de Metal, esperar los platillos, alargar el final, como ese mismo que cuenta las historias que aquí no he contado aun.

En un constante que siempre regresa al punto de la angustia, hay me encuentro yo, porque he olvidado lo elemental, que no sé qué es esto o lo otro, lo que siempre ha estado ahí, esa magia de decir, de decir con razón. La poética decrece, y el tiempo se hace largo, pues aun este escribiente no divierte a su leyente, sino que lo enarbola de una lucha futil, como nadando contra corriente, recordando siempre que somos humanos y que revivimos en la historia que se dice y en la que no.
Se desfallece y me enajeno en una narrativa sin espíritu, como cumpliendo, cruzo los dedos y veo la cosa, me entrego a la creación eterna, a la que emerge de la clandestinidad y se va a al lugar de la historia, sueños de libertad, o de grandeza, el ego duele. 

Para que estudiar, hacer informes, y sentar estudios que no se sabe pa donde van, y que también dudo que sea lo que verdaderamente he querido sacar, es tiempo de recapacitar y de darle el sabio matiz, al escrito que sustente lo que una tesis de doctorado en este caso no pueda decir, sino prefiero hacer. Siempre he criticado a los oficinistas, y me he inclinado por andares más inesperados, es una cierta oficina, por supuesto, un espacio por lo menos más interesante. Que estupidez justificarse cuándo el tiempo de estas letras es eterno y se debe aprovechar para contar las majas historias que vienen del Océano, a una isla que vuelve a mi, como cuando zarpe hacia sus aguas en las cartas del Pen Friends, hasta allá llegaron mis poemas, navegaron lejos, y quien sabe en que han quedado, quizá en cenizas, quizá guardadas como la historia real de una persona que tan solo escribía lo que sentía, como si la vida hubiese perdido su deliciosa trivialidad, como más se ha de vivir?

Se navega todo el tiempo profundo y no se sale a la superficie a tomar un poco de aire. No desfallecer es la consigna, disfrutar y luchar con gozo, con amor, como si fuese la única vez que voy  a estar vivo, a veces me siento cansado, o quizá aceptando que muchas cosas simplemente pasen, como si no dependiera de mi nada, cuando no es asi, y aunque no pretendo pasar por encima de la misteriosa voluntad de la creación, todo se amplifica, separándose de la gran masa y haciéndose a su propio devenir, hacia una parte del Sur que se acerca a este otro continente Zelanda, continente que como decían los grandes navegantes, equilibra la tierra entre el sur y el norte, de por cierto, simplemente polos eléctricos invertidos. 


Venga y como viene eso que parece que las cosas se cuecen con aceitunas y alcaparras pa que coja sabor y nos sepa a bueno, échele guasca, póngale arracacha, que la poética de la papa se haga ajiaco  pa que sepa a bueno.

Lo inesperado III

Siempre lo inesperado es lo mejor que nos puede pasar, la buena noticia es que todo es inesperado, incluso lo que creemos esperado. De esto se ha hablado, y parece parte de una disertación que se ha hecho tantas veces que siempre recuerda que es importante terminar lo que se comienza, y siempre de la mejor manera. Esto viene a colación porque en estos últimos días las cosas de la vida han tenido que decantarse, y cristalizar piedras, minerales, aparecer rubís y formar pequeñas topologías con las aristas de la historia, siempre invocando la conexión que nos comunica con esas artes de la conjurología, que no paran y tienen un efecto certero en la vida que se vive. Así, como se ensanchan las herramientas de la mente, proyectando autopistas que viajan el holón, asi mismo las manos tiemblan y la cabeza duda, aunque haya siempre que levantarla, es humano muy humano. Y la historia aunque de color rosa no sea, deja a la confrontación subsistir en el ámbito del dialogo y el respeto a eso que llaman la ley, que entre mas cercana a la de Dios, pues mejor puede estar, al menos mientras estemos vivos aceptemos las diferencias y vivamos el desenlace de la historia con calma, sin ofender, sino simplemente corregir y adaptarnos al mejor camino.  Es camino y es libertad, asi debe de ser hasta que pasemos a pasar revista. 

No soy sapo, soy tortuga, y también oso

La amenaza asoma y aparece en mis oídos con aquella voz de no temer por las consecuencias de defender lo que nos pertenece a todos, “dígale a su primo que no sea sapo”, asi sea, o no para mi, lo tomo y lo volteo, y respondo aquí, no soy sapo, soy tortuga, porque camino lento, pero llego, soy oso, porque el oso es revolucionario. Eso apareció en un sueño, alguna vez con Oliver, el me lo decía, y ahora lo comprendo, que la transformación tiene sus consecuencias, sobre todo emocionales, pero esas no son las que me preocupan, sino más bien las físicas. La emoción la tomo como parte de la misión, como una energía que se llega y se transforma en acción, hay que tener cuidado por supuesto, pero si me tratan de amedrentar, eso es precisamente lo que no voy a hacer, ir sobre seguro, nunca más con miedo, nunca más callado, ni con el corazón cerrado.

Lo inesperado II

Al final parece que todo vuelve, que las luchas del pasado no borraron lo que queríamos dejar atrás y las pruebas se presentan una y otra vez. Será esa la historia de la humanidad, la que recorremos todos quienes por alguna razón llegamos a este planeta, a un paso corto, o largo, injuzgable por el tiempo, únicamente por la eternidad. Quien sabe, ni tampoco creo mucho que así sea, porque a pesar de las dificultades la sapiencia parece renovarse, así mismo la sabiduría, esa que se escapó por primera vez cuando nos transformamos en seres sociales, parece regresar, a medida que pasan los años, el tiempo, el tiempo, el abnegado curso de los pensamientos, las ideas, proyectos, conjeturas, todo se vuelve como un caldo simbiótico en el cual más vale creer que es el único presente, pues lo que esta atrás y lo que vendrá, solo puede ser producto del recuerdo y la imaginación, siempre imperfectos, incompletos, en cambio, el presente es sincero, inacabado, pero andando, siempre presto a lo inesperado, ese driving que lo agarra de repente y lo manda para otro lado, para desahogarse, mientras pasa una mañana que empezó a las 4 am.


Cuando la escritura pretende rasguñar lo eterno se puede convertir en un ejercicio inoficioso, más un monologo de yo para yo que algo que merezca ser leído, o que al menos diga algo, cuando la escritura aterriza en los hechos concretos, para que contarlos, si al fin y al cabo se está juzgando una historia en la cual no estoy solo y temo involucrar a otros. Entonces que escribir, cuando el escarmiento ha llegado y los dedos han meditado demasiado sobre qué hacer y cómo hacerlo, se leen y escriben libros, se escribe por escribir, por solo matar el tiempo, mientras tanto el corazón arde como llamando al sendero de la realización, enfocando a typhareth, y a mantener el dominio de la energía, del conocimiento, del hacer y no desbaratarse en pensamientos que hieren el alma, como las agujas cuando se entierran en la piel. A veces no puedo hacer nada, si primero no me dedico a nada, como esto, navegar sin dirección y responder preguntas que nadie ha formulado, decir lo que no se puede decir, escuchar lo que no ha dicho nadie, solo procesar los titubeos inútiles del día, como creyendo que se vino a esto, a una existencia existencial, como esa a la que se hace alarde cuando se agarra el romanticismo, y se lleva el estribillo por conjeturas que no pasan ni por un pitillo. 

La Vía Indígena

Doña Alba Tabares en Tarapacá, cuando se refiere a los bailes que hace ASOAINTAM dice que el canto de las canciones no es el mismo, el que se hace ahora es “moderno”, lo que en otras palabras quiere decir Doña Alba es que es diferente, y que trae consigo el espíritu de su tiempo. El que se vive en el presente es el baile Uitoto de este tiempo, y ese es el que es característico de una organización que emerge de un contexto amazónico atravesado por un contexto urbano, en interacción con los pobladores que llegamos de afuera. ASOAINTAM es una organización indígena que desde el centro de la colonización se desmarco de este y se la jugo por la vía indígena. La vía indígena no es el origen del pensamiento indígena, eso está en nuestras mentes, la vía indígena tampoco es un invento de laboratorio, una formula llamada la Vía Indígena, para quienes han tomado este camino saben que ahí está el mandato, dado por la Ley de Origen, y que para los Muinane, Moinonuca son el yagé, el tabaco, la coca, y la yuca dulce.  

Lo inesperado

Lo inesperado es aquello que antes no fue anunciado pero si nos dimos cuenta, supuestamente lo anunciado no puede ser sin la experiencia y quien vive la experiencia pos es la persona, si existe la sociedad, la cultura, lo económico, la experiencia sigue siendo un lugar nunca manejable por esas otras, siempre propia, la de la vida, la historia que uno recuerda, las personas y vivencias que aparecieron alrededor, que si acaso nos damos cuenta que éramos más que parte de un cuerpo, pos eso es lo que pasa en la experiencia y por lo tanto no se puede aquí contar. Lo inesperado es que todo eso que sabíamos es, pero se vive diferente a la imaginación aunque en parte es extensión  

viernes, 31 de marzo de 2017

Crítica a la razón titubeadora

Sobre las cosas que decimos los académicos y que nunca terminan, la historia que está a punto de empezar pero no empieza, las fronteras del conocimiento que se buscan franquear pero mas bien se profundizan, cual es el sueño de nosotros los académicos? Algo así como un mientras camino retrocedo? o un juego de bobos para los cuales todo es si pero no, no pero si, que estupidez gastar tanto tiempo en ello, no hay que hacerlo de esa manera, hay es que vivir la historia, hay que contarla, echar el cuento, eso me lo digo, pero pocos cuentos hecho pues también soy un titubeador del pensamiento, un intermitente faro que da señales con muchos colores, pero al final no se sabe que señal estoy dando, eso es importante, reconocerlo, no para consentirlo o echarme a la depresión sino para realmente escribir las cosas como se viven.
En la clase de hoy con Juan Alvaro, Edgar, Victoria, Joana, Abel, Delio, Luis una extraña sensación me quedó, y es porqué cuesta tanto a la antropología ser quien quiera ser, porqué siente todo el tiempo una culpa extraña que lo hace devolverse y argumentar de nuevo una historia intelectual que realmente no es la historia de la antropología, ni tampoco es necesario conocerla, pal carajo eso también, esa antropología, como me pasó con la sociología no puede ser algo mas que una escritura sencilla, que comunique ideas, y si esas ideas son contradictorias pues asi mismo se aclare que las hace contradictorias, se puede hablar con dialéctica mediante metáforas como “delante de ustedes estamos nosotros” diría Marquitos, en fin, la Cátedra Imani de hoy me llevo a navegar pero por momentos más por encima de la superficie, y no sentí la palabra llegar, lo que tenía que escuchar, y tan solo recordé el futuro, esa aula mágica llena de colores en la que el aprender no es mas que un juego y un momento lúdico, se puede ser serio, reír, llorar, decir, vivir, pero es siempre lo muy importante que los directores de la orquesta se comporten mas como recreacionistas que como William Vinasco y Adolfo Perez hablando entre si, mucha cosa bella se dice, claro que hablar es importante, pero, solo hablar? Y que paso con tocar, respirar, reir, correr, patear un balón de futbol? Tantas cosas que se pueden hacer, cantar, interpretar un instrumento…ahora bien, los académicos leemos y escribimos, entonces no solo tiene que ser intelectualidad sino también para explorar otros sentires, leer caricaturas, escribir poemas, escritos de conjuros…leer dibujos, leer el cuento de la vida que esta fuera del libro…
Razón tenía mi estimadísimo Tim Ingold al ver como un mamarracho bastante raro ese cuento de como las ideas conciben al mundo material, o lo material a las ideas, cualquier dicotomía que se plantee debe ser solo para amenizar la descripción pero no para confundir la vida con ellas, porque a fin de cuentas la vida pasa para todo ser, plantas, animales, humanos, objetos, sea lo que sea todo esta ahí, y de ahí no se va a ir, a menos que sea una partícula especial que parte de su ecología sea pasear por lugares más lejanos de la atmosfera terrestre, todo crece, camina, se ve diferente, todo lo que mora no es estatico, sino que se mueve. Algo así dice mi tío Tim, el hecho es que es bueno aprovechar los caminos labrados por otros para atreverse a franquear esa barrera que condiciona y vende el pensamiento propio, el que no espera mas que cumplirse por los designios mismos de la vida, el que no esta supeditado a estructuras caducas institucionales, académicas, sino que teje el canasto puntada por puntada, enredando el cordel y el racimo de los guiones que urden las fibras de esto, de estar vivos.

Hay que sacar, hay que atreverse a jugar.   

lunes, 27 de marzo de 2017

Que es hablar de Ferias de las Chagras?

1   Hablar de Ferias de las Chagras no es solo hacerlo de esas 3 ediciones del evento, sino de todo un proceso que lo acompaña, sus protagonistas y distintas filiaciones institucionales, son muchos los nombres de las personas que han participado, por eso es importante aquí hablar que los procesos de las instituciones no son solo las instituciones sino las personas que los animan dia a dia. Hablar de ASOAINTAM, ASMUCOTAR, CIMTAR y Sinchi es encubrir otras relaciones que no solo son un proyecto en común, tendemos muchas veces a reemplazar nombres por actores abstractos, la verdad sobre las personas que lo han llevado a cabo no se visibiliza.

Se tiende a generalizar, cuando en la realidad se ve que son muy pocas las personas que se apersonan de propuestas como una miniferia, o un encuentro de artesanos, el festival de la Arriera, el dia de los pueblos indígenas, el estudio de las plantas medicinales, la yuca, o el reunirse en la maloca una tarde y hablar en Bora de cualquier cosa.

Para determinar que tan concurrentes pueden ser este tipo de eventos se hace un relato, una etnografía, un análisis, una recreación sobre la historia de quienes trata esta investigación.  Esas interacciones que trato de esbozar en este escrito se trata de personas como Adalgiza Ahuanari, de Harold Rincón, Teófilo Ceita, Octavio Falcon, Trinidad Polanía, Pablo De La Cruz, Luz Marina Manrique, Luis Eduardo Acosta, Gladis Angulo, Klaudia Kardenas, Ivan Ramirez, Victoria Lasprilla, Anny Tapullima, Octavio Kalkin, María Souza, Trinidad Polanía, Lola Jamioy, Veronica Ferreira (mi pareja de baile) Andres Churai, Fausto Borraez, la familia Palma, tortugo, chucho, toño, Israel…y los muchos otros que no se escriben pero están presentes en esta red.  

Estos procesos aun le son ajenos a mucha gente en Tarapacá, y en la región amazónica, aunque no es menos cierto que estas iniciativas van creciendo, a un ritmo lento, no exento de problemas y de misiones por cumplir, la sensación de que no se hace lo suficiente es constante y es todo un aprendizaje, pues siempre es la paciencia la que al final saca adelante las ideas y las materializa.

La verdad sobre la feria de las chagras está en los recuerdos, las evocaciones o sentimientos que se mueven cuando se piensa en ello. Lo que produce en las personas y como lo interpreta. De esa manera la feria evoca cosas como “el conocimiento sobre como sembrar remedios”, o la convivencia o “compartir con personas que no están” como una red de rituales que se teje en una historia que transcurre en uno, dos o tres días, y se transcurre sobre un mosaico de sucesos como exposiciones de cuadros, arte con materiales reciclados, concursos de la yuca mas grande, la caña mas larga entre otros, intercambios de semillas, bailes tradicionales con el mismo power que se hace en la maloca, celebrar la vida y agradecer.

La feria es también un anhelo en la cultura de los pueblos indígenas pues se asume y se vive como una celebración sui generis de tintes indígenas y modernos, en el pensamiento local, palabras como beneficio es pa unos la posibilidad de vender y para otros tan solo aprender. La diferencia aquí es el ojo del investigador, mientras los cálculos modernos sugieren enfocarse en productos promisorios a nivel nacional e internacional, para un paisano de Tarapacá la feria no es para “beneficio sino que es para compartir las amistades”.

Las prioridades de la gente son bastante diversas, pero según los resultados encontrados las tipologías de análisis pueden diferenciarse según su orientación, es decir en el análisis de cómo se expresa lo que escuchamos del otro. Para un paisano en Tarapacá escuchar hablar de una red de sabedores, un plan de vida, un plan de manejo o una feria de las chagras lo relaciona inmediatamente con un mundo institucional, o más bien interinstitucional donde trabajan personas que llegan de afuera, algunitos regresan y muchos no vuelven, pero se sabe que hay una organización institucional una relación con el Estado.

En Tarapacá referirse a una red de sabedores, un calendario ecológico, una feria de las chagras o un plan de vida, es una cuestión que genera interés, por sus nombres se asume que es una iniciativa compartida entre las organizaciones locales y las de afuera, se necesitan resolver problemas diarios como comer, mandar los hijos al colegio, trabajar, pescar. 

La comunicación se da por niveles, las instituciones hablan con las instituciones y crean no solo lazos formales sino afectivos. Para que las iniciativas anden requieren hablarlo, comentarlo, promoverlo, por eso. estos orientadores principales que envuelven los argumentos que localmente usamos quienes hemos trabajado desde adentro se reconstruyen en una diversidad de iniciativas. que empiezan a ensancharse y a encontrar liderazgo dentro de la propia gente como la red de mujeres del Alto Cardozo, la asociación de mujeres Ariadna, o como Elicidi y doña Rosa que se encuentran en la maloca de Churai y conversan en bora. 

Hablar una lengua indígena en Tarapacá es un lujo que pocos se dan a menos que sea Tikuna. Para que un Uitoto hablante de la lengua pueda hablar su idioma debe encontrarse con otro Uitoto y ponerse en la tarea de solo hablar Uitoto, pues no es mas que el niño se arrime y si hay que decirle algo se le dice en español.

Cuando se hace un evento que convoque la asistencia masiva de la población hay que ser consciente que en el fondo se está reunido por algo que se comparte y en ese momento se le esta haciendo honor, una fiesta tradicional por ejemplo tiene una dirección muy detallada pues de alguna manera el conocimiento que se requiere para ponerla en practica es bastante exigente como tener la chagra bien cargada, el dialogo con los espíritus, la noches de mambeo y el trabajo espiritual de la coca, el tabaco y la yuca dulce, se le está haciendo honor y se está celebrando por algo muy bien conocido por la tradición indígena, con el problema actual de que no todos los indígenas tienen ese conocimiento bien integrado aunque aún saben mucho.

Porque hacer la feria? “para tener amistad con la gente de las comunidades” (Fatima), “para conocer nuevos productos y que llegue gente de afuera y darse a conocer”(Trinidad), “para tener mas animo de hacer otras cosas, y la gente compra , para invitar a las comunidades y traigan su artesanía” (lila Bernardino) “que los hijos no pierdan la tradición” Adalgiza “Vender los productos y quedar bien, que la gente no se queje” (Veronica).

Los motivos de las personas por las ferias probablemente pueden ser económicos, pero según lo que encontramos, el impulso por hacerlo no esta tan fuertemente sujeto a la necesidad de dinero, sino mas bien al permitirse abrir un espacio para compartir acontecimientos, comidas, convivencia, música, todos estimulantes de los sentidos que producen reconciliación e integración. 

A pesar de que en Tarapacá puedan existir afinidades tan distintas entre los grupos, es importante buscar espacios donde la gente se integre, sin preguntarse ni siquiera cual es su clan de procedencia o su afiliación institucional, la feria de las chagras se acerca a ellos, pues aun es un evento muy centralizado en unos grupos que han estado durante el proceso, pero de alguna manera se le apunta a todo, y lo mas importante, que sea una experiencia que inspire a otros a involucrar la oferta de comidas tradicionales en los diferentes eventos del pueblo.


De esta manera la feria de las chagras es también una metáfora que puede ser leída en una multiplicidad de direcciones, y la única manera de saber cual puede ser su efecto es preguntarse por cuales son los hechos que se han desencadenado desde que se realiza. El mas claro, diría, es el viaje del grupo musical los Moe a Montería a representar al Amazonas en un festival nacional de músicos ancianos. Con el objetivo de dinamizar esos espacios en Tarapacá el proyecto consiguió en Bogota un acordeón que fue entregado al grupo, específicamente a Ignacio, el acordeonista. El acordeón reemplazó al viejo que ya estaba dañado, y no se podía llevar a presentaciones importantes, el acordeón nuevo permitió a los Moe volar, y aprovechar su arte para viajar y acceder a un reconocimiento artístico importante para sus vidas y las de la comunidad de Ventura y Tarapacá.    

Moisés, comercializador paisano.

Diario de Campo. Tarapacá 2015

Moisés vende en la calle guamo, lulo cosas que salen de la chagra, lo trae de Ipiranga, de la chagra del marido de una cuñada, Moisés no puede cambiar por otras cosas, sino solo recibir dinero en efectivo, seguramente para que al dueño de la chagra que le da sus productos pueda controlar mejor sus cuentas. Moisés dice que queda poquito pero de alguna manera esa actividad le facilita varias cosas personales como un jabón o una bolsa de arroz, no se ve insatisfecho ni ser persona que se queja.

Hablamos en la puerta del restaurante de Iracina, cocinera famoso por su sazón y ganas de trabajar en los proyectos que hemos hecho de ferias. Iracina es clienta de Moisés pues seguramente a ella le interesa acceder a los alimentos para poner a funcionar su negocio. La categoría de comercializador paisano la he puesto ya que este hombre con el que hablé, Moisés, además de ser paisano es comercializador, o quizá no sea comercializador, pero de alguna manera lleva a cabo una transacción que insisto hay que conocer y saber dominar que se llama la de las ventas, y por supuesto, las compras. El comercializador paisano es también, como Amigo, quien también se le ve en la calle vendiendo comidas y frutos de la chagra, además de pescado, aunque el pescado también puede ser de su trabajo.

El comercializador paisano también aplica para aquellos agricultores, pescadores, cazadores o empleados que habitan en Tarapacá y que de alguna manera ejercen la actividad de vender, sea a su nombre o a nombre de otros. Cuantos comercializadores paisanos puede haber en Tarapacá? ¿Será que esos comercializadores paisanos estarían interesados en no andar caminando las calles sino permanecer en un kiosco con sombra, agua fría para tomar, y en compañía de otros comercializadores paisanos? Las categorías son odiosas pero esta está buena al menos me causa gracia.

Entonces un comercializador es aquella persona bosquesina o indígena que ejerce la actividad de vender productos de chagra, solar, cocina o taller, sea propia, en alianza familiar, de un pariente o comunitaria.  Eso podría ser, el comercializador paisano se desenvuelve mayormente por vía de los hilos que lo hace ser parte de una familia, una etnia, o una comunidad, el comercializador paisano podría convertirse en un aliado impecable para que la alimentación de los tarapaqueños sea más nutrida en productos locales que agroindustriales.


La charla con Moisés se hizo también en medio de la invitación del corregimiento a celebrar el día del campesino, sonará un poco fuera de lugar pero no lo es, si se ve la historia, ese día se celebraba desde quizá los años 60 hasta el año 1992. Podrá ser objeto de debate sobre porque se celebra el dia del campesino, pero lo cierto es que bajo ese nombre también muchas personas responden y eso hay que reconocerlo. Igualmente, la fiesta de la batalla de Tarapacá es un homenaje a la nacionalidad trasnochada, es una aburrida parada militar sin nada interesante sino niños intoxicándose los dientes con dulces y demostraciones militares que sirven para mojar los sueños de las señoritas que entran en edades de calores… pero más allá de eso no pasa más, no hay ni diversión, ni una reflexión sobre que putas se está celebrando y porqué, entonces mi idea, que es la que pongo en consideración de las Altas Jerarquías es que esas celebraciones poco a poco se vayan ganando como espacios de fortalecimiento de los chagreros, chagreras, cocineras, artesanos, artistas, sabedores y sabedoras, seguirán siendo los días del campesino y el de la batalla de Tarapacá, pero su contenido hay que tomárselo por la intermediación de la justicia en la historia de los pueblos. 

Sobre la alimentación en las Amazonias

1.      Diario de Campo. Tarapacá 2014 

Cuando el río esta crecido, la esquina de criatura, como le dicen a Gustavo, es el lugar donde las personas se sientan a esperar a los pescadores que llegan con las sartas de pescado, Amigo pasa cantando sus arengas de venta “anímate gente de Tarapacá, anímate”, si la providencia asi los dispone puede pasar un casabe, lo mas probable es que se quede uno esperando y no pasa, el pescado si pasa.  Para conseguir alimentos de la tierra y el agua en el casco urbano de Tarapacá hay que hacerlo por entre las casas, en el solar de Doña Celina, o de Adalgiza, guanábana, limón, caimo, pepino, pimentón, cebolla, entre muchos más.

Conocer lo que se tiene en el solar y saber que tienen sus parientes, paisanos o paisanas, esa es la manera de asegurar de que no falte la cebolla para el caldo, o el pimentón para la uchumanga, quienes tienen restaurantes en el pueblo cuentan con esas redes para conseguir los alimentos y los chagreros igual saben que ellos son siempre una buena opción a la hora de entregar y recibir algun alimento, bien sea al intercambio o a la venta. La tienda es otro personaje importante a la hora de encontrar los alimentos, esta todo el día abierta, se sabe donde esta y ofrece también una variedad de productos agroindustriales, limpieza, potajes, papelería, entre muchos otros.

Por supuesto que hay cosas que son irremplazables y eso lo saben los habitantes de Tarapacá, un Zarapaté no puede ser reemplazado por carne de tortuga enlatada, sin embargo ellos cuentan que hay paisanos que pescan, venden todo y compran atún, o también alguna vez corrió el chisme que de Buenos Aires, a 18 horas en peque peque, llegaron a Tarapacá a comprar un pollo brasilero, eso escuché de otros, no quiere decir que eso sea así pero si son cosas que se comentan entre la gente que se preocupa sobre como han cambiado los hábitos alimentarios de productos hortícolas, silvestres, agrícolas y silvícolas por una alimentación basada en la agroindustria.

La comida embalada en plásticos y propilenos hace que las calles del pueblo se mantengan sucias, para librarse de las basuras cada persona quema la basura que esta alrededor de su casa, ocasionando olores y gases que no son recomendados respirar como el que producen los plásticos quemados, algunos no lo hacen, y entonces el pueblo todo el tiempo esta lleno de basura en la calle. El manejo de basuras es nulo.

Los niños en la calle arrojan cualquier empaque con la frescura y el estilo de tirar algo con ganas, como lanzar una cascara de caimo al solar. En Tarapacá la idea de tirar basura a la calle es algo que no es moralmente sancionado o algo que no se deba hacer, no botar la basura a la calle suena bonito pero carece de significado, muchos tarapaqueños parecen haber aceptado esa condición y se adaptan a ella de manera que la vida sigue y no pasa nada.

Aun la persona con el pescado no pasa y toca empezar a rascarse, se vino la arenilla y los mosquitos empiezan a acechar, de repente unos pimentones asoman en bolsitas de 3000 pesos cada una, luego aparece “amigo” paisano de Pupuña que un día llegó al pueblo y no se quiso devolver para su comunidad y ahora se dedica a vender pescado por las calles y tocar su harmónica. El “flaco” también aparece con pescado fresco, la mujer de Tortugo lleva su botella de jugo de asai para su casa, como el trofeo que ella tuvo la suerte de llevar a su familia.

La entrevista semiestructurada dejó ver que las comidas mas sabrosas de la cocina amazonense son el Aji negro, el mojojoi, el casabe y el caldo de pescado con yuca, sasonado con azafrán, cebollin, pimentón, cimarrón. El aji negro es hecho del jugo de la yuca brava con mojojoi, hormiga arriera y cabeza de pescados, son sabores novedosos para los que llegan de afuera, quien lo prueba lo recuerda por su delicioso sabor. Otro como el aji de lulo no se mencionan casi en los resultados.

Independientemente de que tan apetecidos son estas comidas en Tarapacá, evidentemente la probabilidad de conseguirlos por las calles no son muchas, sobretodo para quienes no conocen a nadie, pero basta con tener algunos amigos que lo inviten a sus cocinas a comer casabe, pescado asado, iyico. Quienes se sientan en la esquina de criatura, o en la asociación de mujeres a esperar a que llegue el pescado parecen estar en la posición indicada pues los botes tienen que llegar a desembarcar a sus orillas que ya son las calles del pueblo, pero si lo que se busca son verduras, frutas, hortalizas, tubérculos en abundancia no se ve tal cosa, estos siguen siendo relaciones que se mueven entre solares y chagras y no de manera comercial. Por supuesto esto es posible solo gracia a la tienda, productos agroindustriales como latas de atún, sobres de trisalsina, galletas, bombombunes. Todo esto es parte del mosaico alimentario local.


Por lo general son los niños quienes ayudan a sus mamas o abuelas a conseguir cosas como aji, un platano, un pedazo de yuca, una botellita de chicha, o una tasita de azúcar. Los niños van donde los vecinos y a la tienda, hacen los mandados, son entrenados para hacer vueltas que requieren transacciones comerciales. Un ejercicio matemático real.