lunes, 18 de diciembre de 2017

Conjuros de tesis

Como introducir el trabajo que quiero hacer, veamos como esto puede agarrar sustancia, algo certero, bien dicho, claro, que atrape, que no se vuelva una lectura de recopilaciones bibliográficas, que no sea eso, soy el dueño de mi tesis y así lo asumo. Quiero ser yo quien queda como escritor, no una cosa que no se sabe quién habla, quien dice, es mi palabra, la que mambeo, la que he asentado, la que estoy buscando, como se ha manejado, que es lo que busco. Quizá escribiendo sobre el manejo territorial he llegado a una dimensión que siempre me ha interesado, la de la chamanería, la de la magia, y soy un convencido que esa es una dimensión presente en todo este trabajo, porque si sale y resulta es por el soplo que trae, no por un ego que estuvo a punto de hacerme resbalar, que escondió la palabra que traigo yo a decir. Entonces veamos cómo empezar, déjenme inventar pues, ahí voy… la escuela de la alteridad, la del giro ontológico dicen en palabras llanas que la realidad es un espacio de lucha, de las representaciones que las construyen como verdad, si algo enseña esa alteridad radical es que todo es respetable, pero eso es una suposición más ética que teórica porque sabemos que los supuestos de verdad se asientan, se viven y se aceptan como eso, como reales; entonces cuando hablaba de manejo territorial indígena veía como todo ese traditional ecological knowledge no es solo una forma de conocer como lo quieren hacer ver los científicos que se maravillan con ello, sino es un portal dimensional hacia formas de conocer suprasensibles que informan a quienes lo viven, por eso actúan de una cierta forma, por eso hacen chagra asi, o asa, por eso cazan a este y a ese no, no quiere decir que no observen, experimenten, prueben, se equivoquen, sino que lo que quiero resaltar es que no es solo eso, pues si fuera así no más pues entonces llamémoslo adaptación y concluimos todo lo que hay que decir, no se puede saber más, no hay novedad en todo esto. Afortunadamente, ese pensamiento, ese conocimiento es algo más complejo porque tiene toda una dimensión chamánica de la realidad, una ontología si se quiere decir, que ha sido borrada de la sociedad moderna, porque la ciencia, no puede explicar lo que explica el pensamiento indígena cuando cuenta la historia de Jitoma, o de Monayajurama, esas historias son ciencia, hablan de cosas importantes, mi tesis no puede ser un vademécum maldito de leyes y decretos, eso lo sabe todo el mundo lo ha hecho todo el mundo, debo desmarcarme de ahí si quiero sobrevivir, si quiero la victoria.
Con este raskingball que me acongoja, por la humedad de la selva, me desespero cuando veo mi protocolo, que cosa tan asquerosa, lo paso a las llamas del infierno, lo transmuto en algo vivo, esa materia muerta, ese enredo de palabras que no se sabe para dónde van, que se esconden en una justificación estúpida del hacer institucional, eso lo dejo atrás y abrazo mi nuevo yo, el que escribe hasta en la tesis con personalidad, no mas eso que esta atrás, ahora hay que ponerle ingenio, claridad, certeza, critica, y sobre todo conjuro, sea como sea debo salir a flote y no dejarme ahogar en mis propias limitaciones que no son de esto, de escribir, no son de analizar, ni de citar, ni de discutir, todo eso es permitido pero debo ser yo quien lo hace, debo salvarme en estas aguas, sin importar a donde llegue, vivo o muerto, será una mejor playa que de la que he partido. Entonces volvamos a lo que me trae a colación, empezar mi tesis, quizá el mejor ejercicio es olvidarme que es mi tesis, y simplemente devir lo que debo decir.
Decía, los conocimientos de los indígenas se volvieron atractivos para la política cuando se vio en estos una potencial fuente de desarrollo, todo lo que saben acerca de plantas, curas, usos, todo eso es algo muy atractivo para las políticas del desarrollo que buscan articular esos conocimientos a las actividades de la ciencia y la tecnología. Pero los conocimientos indígenas son atractivos también porque les han permitido vivir sin acabar con los recursos naturales, han demostrado usarlos respetando la capacidad regenerativa de los ecosistemas, esto para la conservación es algo bastante sexi, pero uniendo los dos anteriores, los conocimientos indígenas articulados a las políticas del desarrollo y la conservación obtengo la fórmula mágica que prometió sacar a la sociedad postindustrial del atolladero de la crisis ecológica: la sostenibilidad.

Esta forma de pensar sobre los conocimientos indígenas fue la que generó un volcamiento de las instituciones internacionales, científicas, académicas, y de los gobiernos a discutir un sistema de protección de los conocimientos tradicionales, las razones sobran si se le suma además sus aportes a mitigar los efectos del cambio climático. Pero estos conocimientos no vienen solos, ni es posible consultarlos de la manera como se estudia la biología, la química, la física, la literatura, estos conocimientos los han portado sociedades que los han transmitido de manera oral, los portan grupos que se reconocen bajo identidades étnicas, y que han tenido también una historia reciente de organización, como es el caso de los pueblos indígenas en la Amazonía colombiana.