miércoles, 5 de octubre de 2016

Un Conjuro de Paz

Déjeme a ver si me entiendo, mientras me debato entre el estupor de un quién que abre y lee noticias, como quien ve novelas, o le gusta ir a la Iglesia para que le digan lo que debe hacer y pensar, asi mismos es la problema que dijo el paisano, que he sucumbido a ese inentendible deseo humano de la alienación, la lectura de noticias por internet, una enfermedad que me ha devorado. Quien este libre de pecado que tire la primera piedra, pero eso no es lo importante, porque aquí no se vino a escoger el echarse la culpa por intransigentes, eso aplica a quien escribe estas letras y bueno a lo que creo que será esa historia común como colmbian@s, no seamos torombolos que sabemos que lo que se trata es de vivir feliz, y poder abrazarnos nuevamente con quien tuvimos diferencias de opinión o credo, los intransigentismos no son necesarios, de lo contrario la película se termina convirtiendo en algo predecible, y no somos naturales.

A quienes en este momento se sientan a hablar sobre el proceso de Paz en Colombia les quiero decir que no pueden ustedes privar a un país entero por sus diferencias personales, sean responsables, seámoslo con nosotros mismos, una voz interior, en este momento política, porque en parte me duele que tengamos una oportunidad de celebrar la fiesta todos y de repente la testarudez pudo más, tengo 35 años, y un hijo llamado Tomás, que la fiesta se ponga mejor, mas feliz, como hermanos, aprovechemos, Dios Todopoderoso te encomiendo este cuento que se llama Colombia.

Porque a veces se siente asi, como un guayabo terciario, como ese que sucedió después de que Higuita se la dejó quitar de Roger Milla, o como cuando nos enteramos que mataron a Andres Escobar, son historias que compartimos y todos las conocemos, algo significan en nuestro imaginario como sociedad, sea lo que sea muchas cosas compartimos, y entre esas está ser socios en un territorio. Creo que tenemos mas motivos para no ser violentos que para serlos, y así no parezca yo siento que somos una mejor sociedad que la de décadas pasadas, algo podemos hacer bien juntos, creámonoslo, es verdad, para quien así lo escoge. 

De las cosas mas difíciles de hacer diariamente es agradecer a la vida, que todo es bendiciones, cada momento es una chimba, se vive bacano, tiene un significado profundo, y no se que mas decir para que desde aquí se escuche este grito por la libertad, para enviar energía a esos puntos donde están los personajes que protagonizan esa historia, seré yo parte de ella? No del todo, si en parte, porque he vivido el rostro de la guerra a pesar que me considero una persona protegida por el mismisimo Moo Buinaima. 

Ojala esto tenga un desenlace de tipo Woody Allan donde en la reunión entre el equipo integrante del Gobierno y la oposición descubren que todos han tenido amores entre ellos, que se han fumado uno que otro porrito, y han tomado buenos whiskisitos, todos son hombres de negocios, a los cuales les pagamos por administrar un Estado que garantice los derechos fundamentales sin salvedad, en un territorio que llamamos Colombia. Un Estado que garantice el monopolio y uso legitimo de la fuerza, nadie más tiene porque tener armas en este país mas que las instituciones públicas que se encargan de ello como La policía y el Ejercito, esas personas no deben ser unos fusileros y ya, hechos para matar, sino una importante fuerza productiva del país, mediante la vinculación de militares a programas sociales, productivos, empresariales, tecnológicos, agroecológicos. Un Ejército capaz de desplegar impresionantes operativos para ir a reforestar el Valle de Ubaté por ejemplo, o para promover cadenas de valor para mypimes como ya sucede en Tarapacá, gracia sa la Fuerza Aérea.

Un sueño? quizá para quien le da miedo vivirlo, pero una realidad para quien lo vive, el momento de cesar todo tipo de violencia. Problemas van a haber, por supuesto, pero hay que explorar otras vías, el Taekwondo por ejemplo, la reunión de esta hora entre los tres expresidentes electos en los últimos 18 años debería ser un ring de Judo, de Boxeo, unos puñitos no les vendría mal para que se desahoguen, pero no nos matemos por favor, que en el corazón vibren energías luminosas, capaces de activar a los Colombian@s hacia el disfrute de la vida y la realización personal.   Ese es mi último anhelo, digan que si, a algo que todos quedemos satisfechos, en Paz, o al menos un poquito mas en paz, aprendiéndolo, buscándolo, es personal definitivamente, pero se realiza en común, únicamente eso común puede definir lo que es la Paz en Tod@s.


jueves, 29 de septiembre de 2016

Multiplicado por tres

En ciclos aparece la imagen nerviosa, la que hace dudar, la que hace escapar, asi fueron los tiempos, los ayeres narrados, muchas veces confuso, muchas veces sin uso, pero resulta que ahora los tiempos son otros, no soy el mismo, ni camino en dos pies, por ahora son seis, y eso es asi, asi lo escogí, lo decido vivir, entonces respiro y siento cabeza, no se trata de creer lo que no se ha de ver, sino mas bien de sentir que muchas veces triunfé con la ayuda de Akash, con la ayuda de Allá, entonces respiro y me vuelvo a decir, son seis pies, y seis manos también, sesenta los dedos, y tres los ombligos, con el corazón lo recibo, a mi me perdono, a los otros perdono y sigo en decoro.

Vueltica al Sol del mismo Sol.

Mañana te das una vuelta, haces volar al tren, o caes de bote para atrás, mañana quizá abras los ojos a la ciclícidad del tiempo y sientas que hay algo conocido pero nuevo al mismo tiempo, mañana te parecerá extraño encontrar una vela al frente tuyo, invitándote a soplar y a apagarla con tu aliento, o más bien mañana todas estas cosas no sean más que algo pasado o nunca sucedido, porque de la manera como piensas y percibes la vida es imposible capturarla en las palabras que te escribe papi, sea lo que sea que pase mañana, cuando la Serpiente Cristal te haya visitado, el universo hace un bucle fantasioso llamado cumplir años. A ti Tomás que la vida te envuelva en estelas luminosas, que te de buenos paseítos, y juegos divertidos, cuando se cumple años no se espera nada más que ser feliz y, agradecer estar vivos, abrir la curiosidad a lo que podamos crear, y quizá poco a poco darse cuenta que el tiempo en el cuerpo que habitamos no es eterno, algunos llaman a eso angustia existencial, pero yo te digo que eso no es, sino más bien lo llamaré regocijo creativo, porque la no eternidad del cuerpo es la eternidad del espíritu, de lo que permanece más allá de los conocimientos de esta vida. Parecerá que te escribo mientras escondo algo que no sé qué es, pero desafío a mi mente y llevo la atención al centro del corazón, para proteger tu vida y darte bendiciones, para que vivas lleno de felicidad y sabiduría, feliz cumpleaños Tomás, agradezco tenerte conmigo, y pido a Dios el temple para ser una persona útil en tu vida, que tu vida sea fructífera y abundante en virtudes, que la realización se haga, en cada uno de nosotros, en Paulis, en ti, en mí.

No eramos clientes, eramos estudiantes.

Y ahora que acabo de ver una foto de M. Jeangros por el Facebook, quien se encuentra en la clínica por un problema de salud, me animo a contar una historia que pasó por allá en 1993 cuando cursaba mi primer sexto bachillerato. El Refous que me tocó, el de los años 90, no era el mismo del que escuchaba hablar sobre grandes excursiones al nacimiento del rio Magdalena, y a otros puntos de la remota geografía nacional, quizá por los múltiples conflictos de nuestro país que en esa década estaban en su mayor esplendor, o porque los estudiantes de esa época no éramos los niños de “buenas familias” de otras décadas (como Pombo o Peñalosa que acompañaban a M. Jeangros en la foto del face) y a M. no le parecía justo pedir grandes sumas de dinero para financiar esos viajes. Pero en fin, una tarde de esas M. nos mandó a llamar a dos salones para decirnos que en dos días haríamos una excursión a las montañas de cota, la emoción no se hacía esperar (quizá la misma que sentía un cubano cuando le decían que iba a salir del país). Para esa excursión M. dio las siguientes instrucciones: todos debíamos traer, en una bolsa plástica amarrada al pantalón, un bocadillo, un pan, una fruta y algo de tomar. Llegó el día de la excursión y nos formamos para salir, cuando M. empezó a revisar uno por uno que lo que lleváramos fuera, ni mas ni menos, lo que él había dicho, y como lo había dicho. Obviamente, muchos entendimos su instrucción de una manera metafórica, y las mamás para que su niñito no pasara hambre empacaron bonyures, sanduches, pollos asados, litros de gaseosas, y muchos otros productos que M. fue recogiendo en una canasta llenándola hasta el tope. La canasta, llena de las vanidades y apariencias que M. decía era más para hacer campaña política que para alimentarse fueron donadas inmediatamente a la escuela de Cota, recuerdo que yo llevaba exactamente lo que había pedido, pero la embarré empacándolo en una bolsa de tela, por eso perdí todo, y me fui sin nadita que comer. Algunos si lograron pasar el examen, mas o menos la mitad de los alumnos. Y así nos fuimos, con M. Jeangros a la cabeza, y cuando llegó la hora de comer nos dijo, los que quedaron con bolsita de comida júntense con los que no tienen, afortunadamente mi hermano, quien también venía, se había salvado, y compartimos la comida de su bolsita. Todos comimos, nadie quedo con hambre, ni se veía triste por haber perdido esos productos que más que alimentos eran símbolos de estatus que sirven para trasladar las diferencias de la sociedad al colegio, y es que si algo tenía el Refous es que nosotros éramos estudiantes, y no clientes, y nadie era tratado peor o mejor por lo que poseía o representara, quizá si habían diferencias lo eran por el rendimiento académico, o disciplinario, o por algún componente de la vida estudiantil. Parecerá una historia simple, pero para mí en ese momento significó mucho, seguramente porque sabía por amigos y conocidos, que en muchos otros colegios la dinámica era completamente distinta, que los estudiantes valían por su dinero, por su estatus social, y en muchos casos eran clientes de una institución que debía adaptarse a sus caprichos, y ese era el punto por el que muchos estudiantes y padres de familia no terminaban aguantándose el Refous, porque en algún momento sentían limitada su capacidad de imponer sus normas sobre las de un colegio que proponía unos valores muy diferentes a los que movían a la sociedad de consumo. Pero bueno, esas son mis interpretaciones, lo cierto es que vi en la foto del Facebook a M. Jeangros bastante viejo, y con ellos el pensamiento inevitable de que en cualquier momento se vaya para siempre, realmente agradezco haberlo tenido en el colegio mientras estuve. 

domingo, 21 de agosto de 2016

De donde se cuenta que es una sociología improductiva y una sociología dinamogénica, cartas con el Profesor Prades en el año 2005.

Mi querido Pablo:

Déjeme que le diga con toda simplicidad que su correo de ayer ha sido para mí una verdadera revelación. Lo he releído varias veces y considero útil que continuemos la conversación. Tres cosas me parecen particularmente pertinentes ahora:
(i) enumerar los puntos que encuentro más interesantes entre lo que usted me dice
(ii) hacerle algunas sugestiones de plan de trabajo
(iii) esperar con máximo interés sus ideas, sus reacciones y sus posiciones de principio.

Sus puntos más interesantes

1. Su apertura de espíritu.
« Las anotaciones que me hace son para mi de gran valor, no se imagina cuanto, estoy de acuerdo con usted en “PRECISAR primero un problema concreto que afecta un colectivo concreto y luego un conjunto de medidas concretas capaces de aportar soluciones concretas a este problema concreto”»
2. Su capacidad de reflexión y de curiosidad intelectual.
« yo ya había pensado de esa manera y precisamente por ese mismo camino es que me asaltan muchos dilemas sobre la misión o función de un sociólogo en la sociedad. »
3 Su interés por cumplir con su misión de profesional de la sociología.
« me asaltan muchos dilemas sobre la misión o función de un sociólogo en la sociedad. »
4. Su interés en poner en práctica una sociología socialmente útil
« Para mí es mas importante, Profesor, antes que unas discusiones disciplinarias, teóricas o metodológicas, es poder recibir de gente como usted una respuesta sincera y verdadera.»
« prefiero asumir esta hermosa carrera como una inspiración hacia la vida misma»
« considero que el quehacer de un sociólogo es de alguna forma heroicamente trágico y se construye también de una manera personal»
« asumiré sus apreciaciones, porque evidentemente existe un problema concreto y seguramente una serie de medidas concretas para abordarlo. Esa será mi próxima tarea, aterrizar más el proyecto en términos de la “vida real” y para qué sirve este proyecto.»
5. Su modestia
« todavía es mucho lo que me falta por descubrir acerca de la vida»
« las expectativas que tengo con respecto al quehacer de la sociología no son muy pretensiosas»
6. Su sentido crítico y responsable
« el ambiente academizado en el cual me formé deforma un poco el verdadero sentido que yo le doy a la sociología



Mis sugestiones

Son muchas y muy exigentes. No se trata, claro, de darle consejos, sino de sugerir algunas pistas posibles, en acuerdo con sus inquietudes y con los principios de base de los que hemos hablado. Le ruego de todos modos que perdone mi audacia, porque se trata de sugestiones numerosas, que salen del cuadro habitual en el que nos movemos y que son en fin de cuentas excesivamente exigentes. Con su venia, pues y ahí voy.

1. Comenzar por ponerse a dudar seriamente si su primera prioridad tiene que ser el lanzarse a escribir un estudio sobre el caribe insular colombiano A PARTIR de los conocimientos teóricos y metodológicos que usted posee ahora, o si no sería más útil y más apropiado dejar de lado esos conocimientos teóricos y metodológicos que todo el mundo practica, porque sabemos que son profundamente estériles e improductivos en orden a cumplir la misión esencial de la sociología que es de ayudar la sociedad a plantear bien sus problemas y a buscar soluciones satisfactorias.

2. Decidir si lo que le interesa a usted ahora es ponerse a pensar en el plano conceptual o adoptar una posición práctica para saber cómo orientar su trabajo y sus potencialidades de manera concreta, inmediata y efectiva, a partir de mañana por la mañana.
R/De acuerdo, considero sumamente importante concentrarme mas en el problema de manera practica, “tal como lo conozco y lo he pensado”, de hecho mi interés por trabajar en el Caribe insular colombiano (Islas de San Andrés y Providencia) nació de un trabajo de pasantía durante el segundo semestre de 2005, involucrame con la gente y conocer de cerca sus problemas ambientales motivo ni interes por aportar a sus soluciones.     
3. Si suponemos, para empezar, que lo que a usted le interesa ahora es adoptar una posición práctica para saber cómo orientar su trabajo y sus potencialidades de manera concreta, inmediata y efectiva, he aquí una serie de sugestiones que podrían entrar en consideración.
1. Decidir si a usted le gustaría o no unirse con otros colegas para que en Colombia (primero), en América latina (luego) y en el mundo (en fin), la sociología se trasforme pasando de una disciplina socialmente improductiva a un quehacer dinamogénico, es decir, capaz de estimular la sociedad industrial a poner en movimiento su capacidad de ayudar a la gente a vivir mejor. Supongamos que la idea le interesa realmente y continuemos.
2. Una manera de proceder realista y factible para SABER qué es una sociología improductiva y una sociología dinamogénica, sería de elaborar un plan de trabajo serio (podría ser una tesis de doctorado) que haciendo, por ejemplo, un análisis de contenido de los artículos publicados estos dos últimos años en Internacional Sociology (la revista oficial de la Asociación Internacional de Sociología) mostrase la proporción y la calidad de ideas que llevan a analizar problemas concretos y aportar soluciones concretas. Sobre la base de este estudio, se podría comenzar a presentar los elementos teóricos y metodológicos que corresponden a una sociología verdaderamente dinamogénica.
3. Una vez en posesión de estos resultados, se podría pensar en la manera adecuada de promocionar esta nueva sociología, a comenzar entrando de lleno en la Sociedad colombiana de sociología, y luego, poco a poco en el plano internacional. A mi modo de ver, este trabajo de crítica y de reconstrucción de la  sociología A PARTIR de un pensamiento anclado en el continente latinoamericano constituiría un aporte gigantesco para conseguir un objetivo esencial y totalmente eludido en la sociedad industrial: la complementariedad entre el trabajo científico y el progreso social.

4. Si suponemos, para ir de más en más lejos, que este plan de trabajo (a corto, medio y largo plazo) podría interesarle para orientar su carrera, permítame que le diga con toda modestia y con toda honestidad, que estoy totalmente dispuesto a seguir comunicando con usted de la manera más detallada, más constante y más profundizada posible, tanto en el plano teórico que en el plano metodológico.

Es con máximo placer que comunico con usted todas estas cosas, convencido de que compartimos la misma inquietud, las mismas ganas de trabajar, la misma convicción de que el conocimiento de la sociedad es el fundamento del progreso social y el mismo deseo de poner la sociología en el lugar que le corresponde.

En espera de sus ideas, de sus reacciones y de sus posiciones de principio, quedo de usted seguro servidor y amigo,

José Prades

P.S. Si la cosa le interesa, le mandaré un texto en el que analizo las características esenciales de una investigación sociológica de tipo dinamogénico en l campo del ambiente y del desarrollo.


Recibí con mucha alegría su respuesta, y me llena de energía porque estoy de acuerdo que la sociología debe salir de ese limbo en el que ha caído. Una reconstrucción  del quehacer sociologico es necesaria para empoderarla de manera mas positiva dentro de la sociedad. Sobre todo si pensamos que America Latina es todavía un lenguaje nuevo y poco descubierto, estoy de acuerdo con usted cuando dice que “este trabajo de crítica y de reconstrucción de la  sociología A PARTIR de un pensamiento anclado en el continente latinoamericano constituiría un aporte gigantesco para conseguir un objetivo esencial y totalmente eludido en la sociedad industrial: la complementariedad entre el trabajo científico y el progreso social”.
Como colombiano y latinoamericano siempre he sentido el impulso por descubrir lo que significa ser de este lugar del mundo, aquí hay mucho por hacer. La situación en Colombia no es fácil, para usted no debe ser desconocido las “cosas” que pasan aquí, ese ingrediente de peligro, sin embargo, hace el camino todavía mas interesante, la sociedad colombiana esta bullendo todo el tiempo, y en algún momento tiene que reventar. Que reviente para bien o para mal depende mucho de los jóvenes como yo, en lo que hagamos o dejemos de hacer esta la clave de nuestro futuro.
Considero que anclar un pensamiento propio latinoamericano, es en gran medida un proceso de descolonización intelectual, lo que no quiere decir “desconocimiento” hacia lo otro, pero si una intensa búsqueda de lo propio. Y este es uno de los principios que deseo sentar: me interesa orientarme hacia una sociología latinoamericana descolonizada. Esta sociología por la cual me inclino se construye necesariamente de manera conjunta, crítica y retadora.
Un segundo principio que considero importante para la construcción de una sociología honesta, es la importancia que debe tener la experiencia vivencial y participativa del sociólogo, una sociología infructífera es aquella que se jacta de sofisticaciones conceptuales, teóricas o metodológicas antes que de una base real de sentido, y esa base solo se la puede imprimir el sociólogo como un ser de carne y hueso que esta muy lejos de revelar la verdad sobre algo.   
El camino que me sugiere es bastante estimulante, y de antemano le confirmo TODO mi interes de trabajar por una “sociología verdaderamente dinamogénica”, la ruta es bastante larga pero seguramente interesante y divertida. El problema del camino que me sugiere no es que me parezca “excesivamente exigente”, ni una utopia, lo que pasa es que como latinoamericano y colombiano le confieso que la estrategia aquí es que “no hay estrategia”, no mal interprete esto como un camino improvisado sin sentido, es la forma como se mueven las cosas aquí, es mas fructífero estar en el ahora que en el mañana.      
Asi que profesor, lo peor es nunca empezar, envíeme el texto en el que analiza las características esenciales de una investigación sociológica de tipo dinamogénico en el campo del ambiente y del desarrollo.

Un saludo muy especial y estoy muy feliz con su respuesta:


Pablo

miércoles, 3 de agosto de 2016

Ensayo y ensayo

Ensayo y ensayo. Entonces la cosa queda así, en el centro de la tesis deben quedar los conocimientos tradicionales, es el concepto clave, por una simple razón, porque para mí eso es sabiduría, es una puerta multidimensional que quiero conocer para mi propia edificación espiritual, vital, familiar, como ser humano, por eso está en el centro, y eso lo leyó Eduardo muy bien, no hay que perder el norte de lo que verdaderamente nos mueve por dentro, y mi norte siempre ha sido no la academia o la ciencia sino la búsqueda de Dios, lo espiritual y eso se debe conectar a la tesis, hay esta mi corazón vibrando. Esa conexión con la sabiduría, tal como se aprende con los abuelos y en la vida de las comunidades del Amazonas, conocimientos de cómo vivir, ser persona y llevar una vida floreciente, humilde, cuidadosa, que no está detrás de egos estúpidos de querer demostrar hacer llover, sino de encontrar la sabiduría divina, la buena palabra, la palabra de vida, esa misma conmoción que siento es la que sienten muchas personas que ven en esto algo muy importante, tan importante que debe ser conocido, ensalzado, echarle porras, y sobre todo experienciarlo, sino se hace eso, se esta apenas hablando de cualquier cosa, la búsqueda es seria, profunda y comprometida, es el mandato que Dios me ha dado. La humanidad se vuelca a su rescate, a su documentación, entonces lo percibe, lo describe, genera sus impresiones y empieza un largo camino de encuentro que tiene todos los tintes, enamoramiento, juzgamiento, salvación, perdición y asi, el conocimiento tradicional se vuelve todo para la sociedad occidental y es menester salvarlo antes de que pase lo que todos sabemos que va a pasar en el plano físico, pero bueno esa es otra historia, el hecho es que salimos a recorrer selvas, a hablar con abuelos, a encontrarnos con personas que se interesan también por conocer esto, por escarbar en ciertos misterios que al fin de cuentas no son ni tan misteriosos, ya que lo raro es que hayamos decidido vivir con un velo puesto de materialidad y posesiones. Y así mismo como nos comportamos, de la manera más paradójica, con eso que tanto amamos que son las cosas, pues resultase que poco a poco nos vamos quedando sin esos bosques, ríos, aguas, animales, todo lo vivo que conocemos, y lo cambiamos por otros organismos mas simples y burdos, que deben toda su auutoreproducción a inyecciones de petróleo y de carbón, grandes dosis de energía para cerebros tan inteligentes que nos están llevando al cadalso y sin agüero. Pero en fin, hay más puntos, esa valoración se vuelve una cosa así, como pongámosle precio, porque para que importe debe tener precio, y así, pues la cosa no va pa ningún lado, entonces hagámosle diferente, dejemos que la gente se exprese con sencillez, que viva los importantes intereses de occidente como si también fueran los suyos, al fin y al cabo es cierto, comparten intereses, por todos los lados se quiere salvar el planeta, hasta el que más lo destruye también lo quiere salvar, nunca antes el deseo de salvar algo en común había sido tan amplio, el mundo quiere salvar al planeta y lo único cierto es que lo hará, aunque sea ese lugar, un lugar solo cierto después del paso de nosotros por estas vidas, lo cierto es que nos vamos y nos estamos despidiendo, porque la vida eterna definitivamente no es aquí. Esto suena muy bien, siento que libero algo y digo la verdad, pero no es mas que mi propia verdad, o sea que posiblemente pueda estar equivocado, o más bien seguramente equivocado. Mientras estemos vivos siempre es posible no bajar la guardia, porque resultase que de las verdades omito una, ese sueño de salvación paradisiaco y de descanso eterno ya comenzó y es este momento, yo decido si vivo en el paraíso o si lo hago en el infierno, con mis actos y pensamientos, con la forma como vivo, con la sinceridad del corazón, la humildad y el servicio que enseñan los profetas, y los abuelos en las malocas, a ser personas que se ayudan los unos a los otros, que actúan de manera consciente, cometen errores, los reconocen y somos capaces de sanarlos, asi la vida sigue y es posible. Por eso no hay que temer, los conocimientos tradicionales están en el centro de mi corazón y da pa conjurar lo que es y será en esta historia. 

Jugar la tesis. Diario de campo 2016.

He pensado en estos últimos días en hacer de mi tesis un juego, algo que quede, como un dispositivo social que invite a la integración, a tomar consciencia de algo, un juego es una gran experiencia para quienes lo juegan, por eso considero que si mi tesis se dirige a producir un juego, como un producto, como lo es la feria, Los Mozzarella, y la vida en general, siento que puedo aportar lo mejor de mi trabajo.

Del libro de Omar me quedan dos cosas: que es importante entender las bases de lo que podrá llamarse la desinvención del capitalismo en aras de una alternativa mas acorde a los limites de la naturaleza, de la biomasa planetaria. Por supuesto que es una empresa que no pinta ser un jardín de rosas para nadie, por eso mismo es importante buscar los zapatos en el armario, y no debajo de la cama, como lo dice Omar, refiriéndose a si realmente queremos que los zapatos estén en el armario pues hay que ocuparse de ello, porque tiene sentido. Ese razonamiento es mi principal dilema en esta experiencia, sin embargo, he decidido pedir prestado un momento que nos lleve a a desaprender formas de consumismo agroindustrial, de tiempos que se equivocan, o grupos que se roban a si mismo. Con el juego, además de discutir operaciones sociales para la administración y la organización en los territorios, se pretende dejar un mensaje de aprender a vivir con mesura material, a ocuparse en la acción de nosotros mismos y nuestro entorno.

En esto de resignificar las interfaces simbólicas, las relaciones que nos conectan y nos hacen sentir parte de un nosotros, un juego puede ser un artilugio que nos devuelva al momento en que no sabíamos nada, o sea que éramos sabios, bebes, y mas aun al origen de la vida, que Jose Arguelles se refiere como el Holon Aborigen,o  el Eterno Retorno de Nietzsche (). Un juego es una buena oportunidad para que la gente se reúna y de manera interesada o desintersada construya su propio juego, sus códigos sociales, principios, sobre los cuales conjurar la vida social.

Clifford Geertz describe de manera magistral esta metáfora del juego, cuando señala a los actores sociales como jugadores en un campo, jugando un juego, que aunque su finalidad no sea muy clara su estructura si lo es, dándole sentido a la trama, a la historia, al drama social, ese que se presenta generalmente en términos de conflicto y de conciencia. Clifford Geertz nos da el permiso de adentrarnos en una trama que trate de temas serios, con el lenguaje del juego y el drama, que los personajes sean quienes tratan de ejercer alguna influencia, consciente o inconsciente, sobre las personas, bosques, animales, y ríos que son y crean la noción de territorio amazónico.  

Los jugadores serían: las organizaciones indígenas, los institutos gubernamentales, y no gubernamentales. En la escala local están ASOAINTAM, ASMUCOTAR, CIMTAR, EI Villa Carmen. En esto se evalúan los mecanismos de reproducción de los saberes tradicionales y locales. A un nivel regional está el Sinchi, Corpoamazonia, la OPIAC, la Gobernación del Amazonas, la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia, Fundacion Gaia, Tropenbos. A un nivel nacional esta Parques Naturales Nacionales, el Ministerio del Interior, ONIC. A nivel internacional esta la ONU,  PNUD, ACT.

La interacción de estos jugadores puede ser analizada como lo propone Bourdieu, como acciones y estrategias de juego (enjeux). Los jugadores son quienes definen en gran medida las políticas de conservación de la biodiversidad, las de pueblos indígenas, y minorías. Al ser jugadores del mismo campo, hay una distribución de las posiciones según las apuestas, e intereses en el campo. Son ellos quienes se han convertido en los actores de la historia que tiene en sus manos las políticas sobre los territorios, las etnicidades, y la agrobiodiversidad, todos estos por supuesto son conceptos que se convierten en sujetos políticos tras ejercer una influencia sobre los otros jugadores, desprovistos de los capitales que tienen estas instituciones, pero que cuenta con otros. Cada jugador tiene capacidad de concebir una idea sobre el nosotros, sobre las fronteras de su propia geoetnicidad, y acerca de los otros como sujetos con identidad.

Las organizaciones indígenas tienen el poder de ser quienes conocen mejor el territorio, traen las banderas de la reivindicación tras mas de 500 años de conquista, esclavitud y colonialismo, eso les da argumentos convincentes ante, por ejemplo, quienes representan la reproducción y evolución de las instituciones coloniales en forma de gobiernos nacionales y su correspondiente política social, educativa y religiosa. Un conjunto de fuerzas encarnados en forma de unas elites que ostenta el monopolio del uso de la fuerza sobre un territorio, y en parte de las libertades que conceden a los otros para que se integren y sirvan a su sistema. La dicotomía que quiero resaltar aquí es que mientras unos aparentemente representan un statu quo, legitimo por el uso de la fuerza, los otros representan quienes le hacen frente a la opresión de quienes llegaron de Europa, y sus descendientes en América.  Provienen de marcos epistémicos no solo diferentes, sino contrarios en muchos puntos.


Esta condición, reconocida por muchas de esas instituciones como los principales causantes de la marginalización social de muchos indígenas en las ciudades y campos, sujetos a condiciones de tener que escarbar en la basura de los blanco para sobrevivir, son las organizaciones que se mueven como intermediaciones, bajo la idea de devolver y restituir a quienes han sido expoliados, en este caso, los indígenas. En esta zona del campo se mueven  las ONG, los institutos de Investigación, la Academia, y las instituciones sociales del Estado, la iglesia, para justificar sus múltiples acciones en territorios, cada uno a su estilo por supuesto. Los jugadores están sobre el tablero, y se convierten en la urdimbre que teje significados, movimientos, la influencias y marcos epistémicas sobre lo indígena, lo étnico, y lo que se conoce como tradicional.   

martes, 10 de mayo de 2016

Sobre los Yuri.

Si en el territorio Yuri pasa algo, quien se entera? Lo que pase adentro es y será algo que hay que aceptar, porque su derecho a vivir como lo hacen está por encima de cualquier interpretación maquiavélica de derechos humanos, civiles, y hasta indígenas. Tratar y pensar el status político de los yuri con respecto al resto de la población habitante del territorio Latinoamericano, y del mundo, es dejar el vacío y aceptar el no saber cómo la principal renuncia  de una sociedad que se está conectando por procesos tecnológicos, pero que aun así es capaz de aceptar la idea de que a esas personas, que ahora conocemos como los Yuri hay que dejarlos quietos y ni siquiera pensar en ellos. Entonces qué quiere decir que los vigilen por satélite? No es eso una negación de todas las palabras bonitas del no contacto, no es acaso una intromisión, y no es esto mismo una intromisión? Escribir, contar su historia, hacer que el mundo sepa de ustedes, para que precisamente nadie asome sus narices, porque si alguien no quiere conocerlos en físico soy yo, por eso prefiero usar las autopistas del pensamiento, el ser portador de este sencillo mensaje por donde la vida me lleve en este globito, y después, lo mas seguro... es que quien sabe.  

martes, 3 de mayo de 2016

Una, dos, tres...

Para volar hay que despegar
Pa aprender hay que caer
Una, dos, tres, se trata de entender

Si los ojos son ventanas
Su pupila es transparente
Se mira adentro y las palabras

Reflejan el futuro de repente

viernes, 8 de abril de 2016

Meditaciones Gascalianas.

Lo que importa si es hacer, una historia del hacer es como contar un cuento sin principio ni final, parece a veces tan ocioso que es facil autoengañarse y decirse que no se hace nada, cuando en la mente del Universo esta esto y es tanto como cualquier otra frecuencia que se envía, cuantas frecuencias hay? Eso, es una comidilla de los que disque sociólogos, o académicos, o científicos, o como nos queramos llamar, que para este pechito mejor entendiendosele como aventurero y buscador de hazañas, tal como lo hace un niño que empuña un palo como espada, y un sombrerito de papel como casco, enfilándose a luchar por los mas altos menesteres que puedan ocurrir en la revolución de la recocha, movimiento fundado por la misma esparción de la frecuencia radiativa-holonómica y que se manifesta en cualquier dimensi+on, en la del chavo del ocho o la de Jimmy Salcedo, o en otra como Los Mozzarella.

Los Mozzarella? Si, si se trata de eso de como traer a la praxis y resolver de una sola estampida todos los problemas interminables de los ociosos filósofos, pues entonces no hay que ir tan lejos, y sentir que se esta cerca, esta abierto y que es posible, no dejarse someter a ese espíritu que trata de hacer creer como que no hay esperanza y esas cosas, cuando esperanza es lo que hay, porque es eterna, como la vida, como esta palabra. 

viernes, 18 de marzo de 2016

Una ecología de manos a la obra: ecomaniobra.

Escribir, concentrarse, que difícil se vuelve cuando se tienen párrafos y párrafos, que están todos conectados, pero desconectados, que no tienen claro de dónde vienen ni pa’ donde van, como una suerte de comentarios que se dicen mas por necesidad que por precisión, que si son propios, pero también prestados, porque surgen de un diálogo con la conciencia, de unos símbolos y recuerdos por los cuales veo e interpreto el mundo que quiero analizar, o mas bien solo escribir, decir, pero hay que hacerlo de una forma, de esa que se construye a través del lenguaje, y no sé por dónde empezar, aunque esto ya es empezar, esto ya es decir suficiente y mucho, es palabra escrita que se queda, y de algún lado viene, y pa otro va, pero esta no es la que necesito, sino lo que da sentido a la investigación, a esa de la cual ya he escrito como si la tuviera clara, y la puedo tener aunque realmente no sepa ni pa donde va, no se si irme a dormir, y dejarla así no mas, o volcarme a una forma de estructura que me diga por donde debe ir la cosa, para no perderme, el problema es que me encanta perderme por los verivuetos de las palabras y los decires, por los abismos de la vida, por esos que se dicen improductivos.

Hay que ser verdaderos con la vida, y lo que importa dice por ahí doña Reporta, es andarla de parchar con el Tomás y con Paulis, viviendo ese momentico que mi mente metaforea como una cancioncicita de Joe Coker, esa de los The Wonder Years. Agradacer y no irse por las ramas, sino dando de Arriba Abajo, como de Abajo Arriba, del Cielo a Tierra de la Tierra al Cielo, en constante agradecer por tanta belleza que nos sucede en esta historia, que aunque también tenga de novela mexicana, con esas altas cortes de la aristocracia minera, no deja de ser maja y siempre de tener un aliado a mi lado, algo mejor que un político, un gran sagaz de la comarca, una melodía, con una cancioncita con la cual cabalgar por la ruta del andar. Y siendo lo importante mandar el mensaje correcto, ese que solo Dios puede poner en mi corazón y es el del perdón y la humildad, y la posibilidad de cooperar en orden del reverdecimiento de mi pueblo el Reino de las Cucunubainas. Se que la cosa esta peluda, y así como aun es posible salvarlo, también hay que estar listo para huir, si es que Pancho Villa no logra antes lo que aquí mismo se requiere: La Revolución de la Recocha.

Pero cuál es? Se preguntarán como lo hace este mismo escribiente, y aunque soy también un buscador, por eso mismo lo vivo como una ecología de manos a la obra, una ecomaniobra, y eso que jopiños quiere decir? Pues es algo que simplemente pasa, como escogido por algo misterioso y muchisisisisisisissimo lo muyyyyy importante. En fin, mucho escribir de mucho y de nada, pero ahí vamos, pues siendo esta la mejor no definición nunca antes dada por la arqueohistoria, asi mismo se presenta incomprensible e infinita. Una desvarianza, una jugada, una magia que es capaz de romper con los pensamientos y cambiarle el mambo al momento, por algo más sabroso.


Siendo así y solo así, podría quedarme escribiendo hasta quien sabe qué momento y solo de la conciencia depende hacerlo consciente y de verdad, como una historia que se vive y escribe con claridad, viendo a la pantalla, atento al mínimo momento en que el curso se desfachatea y se va a escribir donde le da la gana. Con la atención del gato y el felino en la selva, dispuesto a proveer de la abundancia y la riqueza en bendiciones para la familia, a vivir los mejores momentos, llenos de alegría, “porque todo es alegría” (Widwa&Vanetrae; 2016).

lunes, 29 de febrero de 2016

Palabra de Caribeñito: "Cubanito si señores"

Si en el futuro sucede un cataclismo que haga de este lugar mero polvo, o si por el contrario, si la humanidad aprende recuperarse de su intento de suicidio, el país mejor preparado para esto es Cuba, capaz de subsistir despues de la caída de la URSS con desabastecimiento y a la orilla del hambre. A pesar de su dependencia actual al capitalismo global, por lo menos es mas independiente que Mexico, Colombia y Estados Unidos, la sociedad cubana que ha vivido bajo el no muy apreciado regimen del socialismo ha construido instituciones sociales resilientes a lo que ya parece un final anunciado, o se acaba el capitalismo tal como lo conocemos, o nos vamos pal otro lado a cantar, "cubanito si señores".

Caribeñito. , 

lunes, 15 de febrero de 2016

Quien llegó primero? Una reflexión sobre la Propuesta Pluricultural de Protección de los Sistemas de Conocimiento Tradicional en el contexto de Tarapacá.

      Tarapacá, 2013.    
  
En un taller organizado por un grupo del Sinchi, encargado de hacer un levantamiento biológico, histórico, y cultural sobre las áreas de Ley 2°, o de ordenación forestal, la antropóloga que moderaba el taller hizo la siguiente pregunta: quien llegó primero? Al taller no asistieron los representantes indígenas sino solamente de las asociaciones de colonos, madereros y pescadores. La respuesta, un poco cínica, pero no por eso menos interesante, fue la siguiente: los madereros.
¿Y acaso que pasó con los indígenas? ¿Será que antes del conflicto con el Perú, esto fueron selvas inhóspitas, sin ninguna vida humana en su interior? ¿Cuál es la razón para que una respuesta de ese calibre sea dada en un taller, y que además sea aceptada como verdadera? Por supuesto la cuestión no es solo de imprecisión histórica, la razón es muy simple: el interés que existe por parte de los sectores madereros (incluyendo a CORPOAMAZONIA) y mineros, sobre las áreas de Ley 2°, considerada en Tarapacá la última reserva de la población no indígena.
En Tarapacá existe un debate actualmente: para muchos colonos, a Tarapacá llegaron los indígenas después del conflicto, cuando empezaron las tigrilladas, y la explotación de la madera. Antes de eso ellos vivían lejos, en sus verdaderos territorios tradicionales. Para los indígenas en cambio, si bien muchos saben que sus territorios de origen no están propiamente en Tarapacá, asumen que donde se encuentra el casco urbano existían malocas desde antes de la década de los treinta, e incluso había un asentamiento de los Ocaina en lo que hoy es Santa Clara. Para ellos, su identidad indígena, les permite adjudicarse el derecho de decir que este territorio es ancestral, si en algún momento de la historia algún indígena vivió en estas tierras. 
Las palabras tradicional o ancestral, son escuchadas con algo de rabia por parte de los colonos, pues seguramente con esas palabras la población indígena se les ha metido en el camino, truncando sus proyectos de “desarrollo”. Lo tradicional y lo ancestral son una categoría política en el contexto tarapaqueño, alabado por muchos, detestado por otros. Me pregunto cómo una propuesta de política que se denomina como de protección a los “sistemas de conocimiento tradicional” pueda entenderse en medio de este debate semántico. La respuesta muy seguramente nos pone en la tarea de mirar más de cerca el documento, y entender cuál es el significado de “pluricultural”, y quizá también ir más allá para saber a qué tipo de bienestar busca apuntar.  
Después de la salida al Chocó, se vislumbró un panorama más claro en cuanto a la filosofía y el alcance de la propuesta de política presentada por el equipo del MADS. Contar con el documento físico, permitió que se revisara en detalle cuales son las necesidades que busca atender la política, y cuáles son las aplicaciones que esta puede tener en el contexto amazonense. Lo primero que se notó, es que la propuesta si bien define y delimita lo que es conocimiento tradicional, evita ser una política esencialista, o excluyente de sectores de la población que no se ven a si mismos como tradicionales. Se hace énfasis por supuesto en las subjetividades de los pueblos indígenas, de los pueblos negros, pero sus instrumentos de aplicación no se constriñen a esas poblaciones.
Hago esta salvedad, porque en Tarapacá, como en muchos lugares de Colombia, la amenaza sobre la explotación extractiva de recursos es cada vez más fuerte. En este momento en el corregimiento se está debatiendo sobre los intereses de la zona de ordenación forestal, área en Ley 2, donde los sectores mineros y madereros tienen fuertes intereses. El discurso minero defiende su actividad basado en el hecho que es su último recurso para poder sobrevivir, en un mundo injusto y sin oportunidades para ellos. Por lo general justifican su discurso, culpando a un tercero, en este caso el gobierno, que es el que no da empleo, y ahora no les quiere legalizar su actividad.
En Tarapacá, se tiene la connotación que todo lo que se hace por la conservación de los resguardos, o de los bosques, es únicamente para el beneficio de los indígenas, y que los colonos, son personas incomprendidas que les ha tocado luchar solos, lo que es injusto para ellos, pues de alguna manera sienten que la nación les debe, porque si no fuera por los colonos, esto fuera territorio peruano o brasilero. Entre sus argumentos, son capaces de aseverar que antes de que aquí existieran los indígenas, llegó la bota militar, símbolo de la colonización mestiza y blanca de la amazonia. Como dice un vecino por acá, “en Tarapacá hasta los indígenas también son colonos”.
La intensidad con la que se vive el debate en Tarapacá entre los grupos indígenas y los más afines a los valores del blanco, o del mestizo, sobre quienes fueron los primeros pobladores de Tarapacá, revela que alrededor de la historia local existen implicaciones ideológicas, y que estas tienen repercusiones directas en la forma como se da la reapropiación social de la naturaleza. Si bien para el indigenismo, la legitimidad que provee lo ancestral, es prácticamente la fuerza política con la que la lucha indígena ha logrado organizarse, y obtener conquistas políticas y territoriales. Por su parte, los imaginarios del colono, siguen buscando su propia legitimidad en valores como la soberanía, la “patria” y el “desarrollo”, este último más en el mundo de las ideas que en los cambios sociales. Detrás de todo esto, está por supuesto el acceso a los recursos naturales, y la manera como se construye su uso desde los distintos actores: servicios ambientales, conservación, reserva maderera, reserva minera, territorios sagrados, etc.
La propuesta de política pública para la protección de los sistemas de conocimiento tradicional, puede convertirse en una herramienta más que lesione los intereses de los grupos no indígenas de la región. Esto puede suceder, por supuesto, si antes de conocer la propuesta, se le juzga por su nombre y lo que se hace es desconocerla. Si revisamos la propuesta, esta contempla también estrategias que dinamizan la economía local de un pueblo, y que además pueden traer interesantes perspectivas de aprovechamiento a futuro.
Considero que la propuesta, a pesar de estar sustentada en los principios más sagrados de los pueblos minoritarios, como es el respeto a la madre tierra, y la protección de los saberes ancestrales de las comunidades, también es condescendiente con las sociedades que de uno u otro modo, no sienten mayor identificación con este discurso. Los principios de la de la sustentabilidad ecológica en el aprovechamiento de la agrobiodiversidad para la búsqueda de alternativas de integración a mercados mayores, es una línea de trabajo que puede llamar la atención de las personas que hasta ahora solo ven en la palabra “explotación” la única posibilidad económica de sus “estancados” gremios madereros o mineros.
La interpretación que las organizaciones de Tarapacá han hecho de la propuesta los ha llevado a iniciar estrategias que pueden convertirse en importantes dinamizadores de las economías locales. El procesamiento de yuca brava para fariña ya es una actividad económica que viene cogiendo fuerza entre las familias de ASOAINTAM y la comunidad de Puerto Nuevo, los cuales, ante la coyuntura actual de escasez, tienen en sus planes convertirse en importantes productores de fariña. Este es un claro ejemplo, como la protección al conocimiento tradicional es también un móvil económico de sobrevivencia. La línea de aprovechamiento de productos promisorios que trabaja ASMUCOTAR, es otro ejemplo de cómo es posible constituir un negocio rentable, con una de las características que resalta la propuesta de política, como lo es, la distribución justa y equitativa de las ganancias.
El proyecto de consolidar un mercado local para el intercambio y comercialización de productos por parte de los mismos chagreros y productores, también es una iniciativa que contempla la necesidad de abrir alternativas económicas. A esta, se pueden sumar otros sectores de la población tarapaqueña, como lo es la naciente Asociación de Campesinos, la Asociación de Pescadores, la Comunidad de Puerto Ezequiel, Gaudencia y la Asociación de Colonos. Lo importante es que la política promueve una ética de aprovechamiento basada en la sustentabilidad ambiental de los conocimientos tradicionales, y si esta política logra calar más en aquellos sectores de la población que por razones de la historia se sienten excluidos de todo lo que llaman tradicional, y se logran reconocer en ella como personas con conocimientos y capacidades para adoptarla, seguramente los sectores que se hacen llamar colonos encuentren alternativas económicas interesantes, que les permitan un mayor desarrollo de su creatividad, antes de estar esperando si el gobierno legaliza o no su actividad minera o maderera.

Todo es cuestión de por donde se mire la cosa, dice el adagio popular, si la mirada pluricultural de la propuesta de política pública para la protección de los sistemas de conocimientos tradicionales, es lo suficientemente fuerte para revertir el esencialismo local en el cual se interpretan las categorías de “colono” e “indígena” en Tarapacá, la propuesta puede hacerse valer como un medio efectivo de garantía de bienestar para todos los sectores de la población. De lo contrario, seguiremos presos en un mundo de falsos imaginarios locales, donde se mira lo tradicional como contrario al desarrollo, lo mestizo como contrario a lo indígena, y quizá nunca dejemos de estar discutiendo por responder a la pregunta, quien llegó primero

domingo, 14 de febrero de 2016

Poema de Rosquejín al encontrarse con un ángel

"En el invierno marchito y seco,
andaba caminando,
andaba alucinando.
Cuando de repoente comprendí...
que la vida era injusta,
que la tenía que cambiar.
Que lo grandilocuente no cuenta
si se deja de pagara la renta.
Que no hay esperanza perdida,
que no hay partido mal jugado
y aqui es que cada quien termina
con lo que se ha inspirao",

Rosquejín. San Cristobal de las Casas. 2014

miércoles, 10 de febrero de 2016

Mentiras interminables, sobre la mambeda y la tecnología.

La última lectura me ha dejado una extraña sensación, algunos académicos que hacemos disertaciones teóricas citando varios autores, muchas veces terminamos diciendo cosas que realmente no las pensamos nosotros sino otros. Lo que pasa es que las presentamos como de nosotros mismos y no de quien son. Y las asumimos como propias porque nos confesamos devotos de una determinada visión. Eso es lo que hace la ciencia para unos. Pero a mi la verdad no me da mucho sentido.
Las disertaciones teóricas, que escarban en el desentrañamiento de las relaciones como esencia no fija de la vida social, dicen las cosas y las ejemplifican. Por momentos se siente cierto aire de certeza y de precisión, de racionalidad y de mesura, pero cuando sigue y sigue y no para sin realmente saber en que momento se calllan los otros autores, y por primera vez habla el autor como él, y no como un revuelto de lo que acaba de citar, es algo a veces milagroso, por no decir escaso. Sino dice algo él o ella, o quien sea, no hay razón en decir lo que dice. Sino hay un emisor no hay un receptor.

La tecnología es un concepto que se puede traslapar con algunas precauciones ideológicas o de tipo promocionista, o simplemente es algo tan social e históricamente determinado por quienes creamos una imagen social, una teoría propia sobre lo que es tecnología. No importa si para los experto estamos equivocados en creer que la tecnología es solo una maquinita con botones por lo general fabricada lejos de nuestros países subdesarrollados, eso es tecnología para nosotros y ningún sociólogo va a venir a decirnos que no es verdad.

Descubrir lo tecnológico puede ser útil para reproducir la dominación lingüística sobre lo estudiado, el indio, el negro, el otro, el diferente, el oprimido, o puede ser una reivindicación sobre el derecho histórico de los pueblos nativos a ser reconocidos como portadores de una tecnología propia, construida para transformar el mundo. Cual definición de tecnología usaremos? Para que? Puede ser para planificar, para describir, analizar, estandarizar, diferenciar y conectar, transformar la materia, alterarla. En todo caso lo tecnológico sigue al instinto de la sobrevivencia y a la romanticidad de imaginar un pasado mejor.

Los procesos sociales para la producción tecnológica vienen conjunto a una economía de tiempos proveniente de la estandarización de rutinas en las relaciones sociales, a la conformación de identidades y símbolos de diferencia y autoreconocimiento. Como vimos en la lectura de Gimenez, la cultura es algo que solo se puede concebir como un constante encuentro, no fijo ni esencializable a alguna explicación racional de tipo científico. La racionalización quizá pueda ser oportuna para develar con sentido cual es la trama de significaciones que orientan las acciones de algunas generalidades empíricas comprobadas con la observación.

¿La mambeada puede ser tecnología? o jamás lo podría ser? sea lo que sea, se sabe que no hablamos la lengua de quienes crearon esa “tecnología”, por lo tanto no lo podemos decir sino experienciar, reconocer los límites del conocimiento no solo de los actores en cuestión, sino propios, de lo contrario se están diciendo mentiras interminables.


martes, 9 de febrero de 2016

Costeñito y el Gran Proceso de Paz

(Coro Harcorero).

Empezamos rapiando, así cantando, 
con armónica y maraca para escuchar al
abuelo Caribeñito, 
nos damos una salsa, 
un baile rococó, y saltitos de punk!!! 
Que chido la pasamos 


Son estas nuestras tardes, llenas de juego, de risas, de palabras, silencios, y canciones, es un gusto para mi, gracias por venir,  gracias a la Creación de Tomás. Las cosas fluyen, y transcurren en buen sentido, como ese que le invoco desde aquí a ese Gran Proceso de Paz que debe de tener de todas las catarsis y expiaciones, que se libere de una vez, y que ha de ser lo que ha de ser, de mi está tener la Fe en Dios y mandarles todas las bendiciones, acepto cualquier resultado porque es el que Dios tiene destinado, y si se ha de intervenir que sea para felici termino.
Lo importante Tomás es aprender a perdonar, solo asi, estas risitas canciones y poemas que hacemos pueden ser rogocijosas y sabrosas, compartiendo estos momentos, y escribiéndolos también, porque son los que pasan y nos hacen acordar. 

(Estrofa en Crescendo)

Gracias Caribeñito, 
abuelo complejo y rapero también, 
defensor de la sabiduría y la noletoquitidad,
 osea seguidor del Maestro Aurelio Gallo, el Monarca Boluda II 
y Widwa.   

martes, 26 de enero de 2016

Palabra del Abuelo sobre Qué es lo importante?

Qué es lo que importa? Después de ver la presentación de la tesis de violeta y el video de la Sinfonía Maya por el Willi Lozano, una "verdad se trae" quienes somos realmente en la vida, cual es la búsqueda que damos a cada instante, resbalando, o agraciando, aprendiendo de los propios experimentos y sucederes de la vida, no puede ser de otra manera, el corazón lo lleva con el corazón, el del Abuelo que endulza la palabra, y debe compartirse de tal manera que no quede en duda para el espíritu que es parte y esencia misma de lo divino, es asi, somos sagrados.