jueves, 25 de septiembre de 2025

Sueños en la Luna

Uno de mis temas favoritos en los sueños, o más bien favorito para mi inconsciente, es la casa de Chía. Anoche volví a soñar con ella. Estábamos mi hermano, Abril y “yo” (Yo soy todo el sueño) dentro de una carpa en el patio de la casa. Abril estaba durmiendo. Habíamos llegado y nos acostamos boca abajo mirando hacia fuera por la puerta, veíamos la casa, no había nadie adentro, de hecho, el sueño insinuaba que en la casa nadie había estado desde que nos fuimos. La mirábamos esperando encontrar a alguien, tenía las luces prendidas y se veía más ancha, era de noche. De pronto escuchamos que alguien llegaba, sentimos nervios de que nos vieran que estábamos ahí, y pensábamos salir. Abril seguía durmiendo y nos preocupaba que estas personas nos quisieran hacer daño, y nosotros con una niña dormida entre la carpa. Se sintió un poco de angustia. Entonces entraron, y nos dijeron que tranquilos que ellos también usaban esa carpa para descansar. Ese fue todo el sueño o al menos de lo que me acuerdo. Otros sueños que también han tenido que ver con la casa de Chía son por lo general adentro, este fue en el patio, algo nuevo. Hay una sensación constante en todos los sueños, la idea de que ahí aún hay algo nuestro, o algo mío, y que de alguna manera a pesar del tiempo se mantiene como un referente importante en mi memoria. Y como no, pues como lo dice mi Facebook, yo soy de Chía y crecí en esa casa que ya no existe. Siento que aún algo mío, o que creo mío, está allá. Ahí crecí con mi hermano, mi mamá y mi papá. En la casa familiar hay muchas historias, algunas bonitas y otras feítas, gracias a Dios, todas edificantes y de las cuales he aprendido. Es extraño llegar al punto en que la misma escritura lo lleva a uno a sincerarse, a dejar rodar el cieso para desentrañar una situación pasada, o quien sabe que otra cosa, porque de momento no se prende el recordador y la descripción de las imágenes se vuelven evocaciones, sensaciones que dicen que todo en la vida esta para agradecerlo. Agradezco la vida que escogí.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Impro negociación

Saravena, Arauca. Llegué como a las 3 en una buseta. Mañana voy a donde los U'wa; vamos a concertar las medidas que dicta la sentencia que hizo la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor del pueblo U'wa por afectaciones ambientales por la voladura del oleoducto Caño Limón-Coveñas y la incompleta titulación de sus tierras frente al área de traslape con los parques naturales nacionales.

El camino estuvo tranquilo desde Yopal. Sin embargo, vi dos banderas del ELN y un cartel del ELN, por lo tanto, en ese momento tuve "culillo" (miedo). Me pregunté: "¿Estarán por ahí? ¿Será que en un momento de repente muchachos malos asaltarán el bus en el que voy viajando?" Me seguía preguntando, pero no sentía que eso fuera a pasar. Entonces pensé: "Debo mirar al frente y estar listo. Al frente solo aparece una carretera muy bien pavimentada, a los lados un paisaje precioso verde sabanero, y por la izquierda la montaña, la Cordillera Oriental con el cerro nevado del Cocuy." Ante semejante magnificencia, no pude evitarlo; preferí embelesarme con la belleza del paisaje que empezar a pensar en "chicos malos" que de repente asaltan a otras personas. Eso no iba a pasar. "Si en Bogotá me era normal ver un grafiti de los comandos azules o los del sur... ¿cuál es la diferencia de verlo con ninguna PC (presencia de combatientes)?" Entonces, prosigamos.

Mañana será un día especial; es una sentencia y una corte internacional, y justo yo estoy en el momento que la historia indicó para ello: para ir a hacer la primera visita al territorio de los U'wa y a hacer la negociación. Me dan nervios, por supuesto. Varias veces he estado negociando del otro lado, o digo yo del lado del ministerio, pero estando más afín a los intereses indígenas. Hay fuertes contracciones en mi interior mientras estoy desempeñando mi rol. El tiempo se detiene; escucho las voves en cámara lenta. Vienen los colegas, "orejas por oreja". Una persona dice una cosa, la dice la otra, y yo en el fondo solo escucho lo que mi canalización me puede decir; tomo el micrófono y eso es lo que digo. Estará bien, estará mal no se trata de eso, pero sí de entender cómo es la estructura, cómo son esas reglas implícitas que hay en una negociación. Entre más las maneje y mejor las conozca, mayor libertad voy a tener para poder navegar sobre esas estructuras. Así mismo lo dice la improvisación.


viernes, 19 de septiembre de 2025

Sobre la revolución. Del cuaderno rojo de las Australasias

2007

Prosiguiendo con lo planteado el día de ayer acerca de las revoluciones, los cambios y el amor, quiero dejar en claro otra cosita. La sola palabra "revolución", como la palabra "amor", son ideas y energías que se performan culturalmente. Hasta aquí no se ha dicho nada. Esto solo me ayuda a introducir la siguiente idea: ¿Cómo puede concebirse una revolución en estos tiempos? ¿Hasta qué punto las expresiones sensitivas como la música, la pintura, el baile y hasta la escritura pueden convertirse en una fuente de verdadero cambio? Voy a ir al baño, perdón, a la letrina, a pensar al respecto. Ya vuelvo.

Y me llegó la idea de que toda revolución se mueve entre un sentido de "los escogidos" y su opuesto, "los no escogidos". Una revolución es un fenómeno social diferenciado por una energía común que encuentra una suficiencia abstracta en la manera en que se expone ante la sociedad y una correspondiente restricción a que no todo el mundo puede entender y decidir sobre los destinos de la revolución. Estas distinciones son bastante importantes cuando la esencialización de conceptos como "Love Revolution" circula sobre la cabeza de muchos creadores quienes, como el escribiente, nos sentimos comprometidos hasta el sieso con una renaturalización de la vida.

Siempre que escribo es para mí importante imprimir la visión que 27 años de experiencia me dan sobre la vida. Si se revisa el tono de muchos de mis escritos, el leyente desprevenido pensará que soy un profeta o un fantoche. A la mierda. Pues la palabra la dirijo hacia unos objetivos que hasta ahora veo más claros que el agua:

1. Devolver a la naturaleza lo que se le ha quitado.

2. Despenalización del consumo de cualquier sustancia.

Todo lo que aquí quiero desarrollar es un cambio, un cambio dimensional en la vida de los hombres y las mujeres. Mis objetivos, ideas y apreciaciones son apenas sugerencias que me ayudan a darle curso a esto, porque si de algo estoy seguro es que no soy yo quien va a explicitar la receta de una revolución ni una persona que se infunde a sí mismo las profecías de miles de revolucionarios que han pasado por la tierra. Esto apenas se está haciendo y todos tenemos un papel en esta historia. De cada uno está seguir siempre con la misión que el universo le ha entregado.

Así, creo que una revolución es bonita vivirla, sufrirla y disfrutarla. Es algo así como un proceso personal de encuentros y tomas de posiciones, que se enlazan en un sabio y contradictorio curso. Los escenarios más revolucionarios y más amorosos pueden parecer a veces los más oscuros, estáticos y tristes. Un corazón libre de miedo debe ser entrenado para vencer al miedo. Debe ver la muerte, la desolación y la tristeza para que su vocación se fortalezca y salga disparado luego a entregar a la vida lo más honesto de sí mismo.

Las inspiraciones pueden pasar por mitos y leyendas que cuentan la vida de personajes que soportaron las guerras, el odio y la tristeza. Y antes de que eso les creara miedo y odio, salieron decididos a entregar su misión por una causa verdadera. Ayer me dijo Sage una cosa muy sabia cuando me contaba sus historias y aventuras alrededor del mundo. La experiencia de cada uno es la enseñanza. T. Sage sí que lo hace bien, sobre todo cuando cuenta su vida con el mejor humor y las mejores actuaciones.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Menos corrección mas alegria

Lo que duele cuando, por alguna razón, somos objeto de la corrección, se llama orgullo? Posiblemente sí, pero eso no explica por qué duele. A veces el orgullo surge cuando sentimos que debemos tomar una decisión. Mark Jane, profesor de improvisación, decía que para tomar una decisión algo tiene que morir: una idea, un proyecto, un plan, una esperanza. Solo en ese momento llega el poder y el poder decide. Pues bien, ayer mi orgullo me dijo que algo tenía que morir. Que no valía mucho la pena gastarle tiempo a ponerse en bandeja para ser presa de la corrección discursiva, representando a uno u otro. Eso siento que es perder el tiempo. El tiempo que me queda lo quiero vivir de otra manera. Quiero únicamente vibrar en espacios donde el sonido mortuorio de la corrección política espiritual no suene para mí. Esos lugares deben ser alegres, deben ser edificantes del espíritu y transmitir energía positiva.

Cuando recibí los comentarios de un artículo sobre juegos y métodos performativos, el revisor escribió sobre cómo la alegría contribuye de alguna manera a afianzar la confianza y el respeto. La alegría puede constituirse en una manera genuina para dinamizar un proceso de investigación participativa. La alegría no siempre está riendo; también reflexiona, instruye, acompaña, consuela, y si corrige, lo hace pero sin que el corregido se dé cuenta de ello. El show de decirle a los otros cómo son las cosas, así sea en una negociación, no puede ser a costa del vanaglorismo vanidoso, de ser fino en la palabra displicente.

Ahora, para este escribiente que es muy sensible, estas cosas son importantes no para tratar de cambiar esos espacios, sino para no volver a estos. Buscar los que son propios de lo que quiero que suceda. Y quiero a la alegría como vehículo que me lleve por la vida.



jueves, 4 de septiembre de 2025

Correos con el Profesor Rodrigo Alzate 2007

Profe Alzate, no se si se acuerda de mi, yo soy Pablo y me gradue el ano pasado de la Universidad, alguna vez nos fumamos un chicharroncito y le conté que me venia para australia, pues ya estoy aqui, y por cosas de la vida llegué a vivir en una comunidad cristiana ortodoxa en Cairns al norte de Australia. No tienen iglesia, rezan en arameo, viven en comunidad, celebran el Shabath, en fin estoy aqui no se porque pero estoy seguro que es mucho lo que puedo aprender. Quiero escribir mas acerca de esto pero recibo tanta informacion que no se pordonde empezar, porfa profe ayudeme a canalizar ciertas ideas que tengo, respondame este correo y cuenteme que sabe usted de esos movimientos religiosos.

Un saludo muy especial


Hola Pablo!

Cuando recibí su mensaje estaba pensando en los desiertos de Australia como posible refugio de tantos soñadores. Ya le mencioné que me contacté con Australia a través de los viajes del capitán Cook en el siglo XVIII, a través de su diario y de relatos o investigaciones acerca de los grandes exploradores. También por medio de sociólogos y antropólogos como Émile Durkheim y su gran obra Las formas elementales de la vida religiosa (El totemismo en Australia) y otros como Malinowski (Los argonautas del pacífico occidental). También a través de mi interés por el viaje de Darwin a través del mundo que lo llevó a estas tierras. Y ahora por medio de las peripecias de tu viaje. Pues salud! Lo que me cuentas de esa religión parece interesante, pero no sé de ellos. Parecen judaizantes lo que es muy interesante, pues esas religiones se mueven en un nivel intelectual mejor que el de otras agrupaciones. Parecen estar en relación con la Biblia, lo que de todos modos es interesante por las posibilidades de criticismo. Pero bueno, ¡adelante!, que un viaje por el mundo es también un viaje por la propia conciencia.

Seguimos comunicándonos por este medio satelital, y me sigue informando acerca de sus compas de religiosidad.

Atte,
Rodrigo Alzate


Profe Alzate,


Mi estadia con la comunidad cristiana cada vez me arroja datos mas interesantes, estaba pensando en la interpretacion de la biblia que esta comunidad hace. La biblia para ellos es la palabra de Dios, en su sentido mas estricto, quien vino a enseñar a los hombres las reglas para vivir en comunidad. La biblia es vista como el único canal posible para llegar a Dios, la palabra de Jesus contada por los apostoles es el verbo que trae el perdón y la salvación, sin palabra no hay arrepentimiento, perdón, ni mucho menos salvacion. Ser cristiano para ellos no es solo asimilar de manera estricta los códigos que están en la biblia sino cada uno tiene además la misión de transmitir y reiterar la palabra de Dios a los otros, cada uno es portador de la palabra de Dios que se manifiesta por medio de la experiencia en Jesus. El contacto con la biblia es directo, cada uno siente el calling (o llamado de Dios) y tienen muy claro que están en ese lugar porque Dios los ha escogido, segun ellos Dios llama a todos a la salvación pero pocos son los escogidos.


Le seguire contando profe, voy a escribir y poner las ideas mas en orden para enviarselas.


Le mando un saludo muy especial.


Hola Pablo!

Recibiendo sus correos. Muy interesante lo que señalas de la Biblia. Entonces sí son judaizantes. Mucho ojo! Hay que investigar mucho y de pronto te llenas de plata por añadidura... Bueno, adelante. Seguiremos hablando.

Salud!

Atte,
Rodrigo Alzate



Profe, estaba pensando una cosa, el cristianismo más ortodoxo es una negación frontal del mundo, es decir, buscan huir de él y refugiarse en el modo de vida que ellos interpretan de la biblia. A primera vista parece un misticismo profundo, pero si lo miramos detalladamente, tal misticismo se fundamenta en la negación de cualquier tipo de animismo. Es raro, lo único que es fuente de vida y devoción para ellos son las palabras grabadas en la biblia, y todo lo que se salga de ahí está por fuera de Dios. Estos cristianos no son muy críticos, tienen muy claro quiénes son sus enemigos; entre esos está la sociedad de consumo, pero su nivel de discernimiento y toma de posiciones objetivas es supremamente precario. Es una lástima porque eso cierra mis conversaciones y todo se hace a la manera de monólogo. Por momentos pienso que el éxito de la biblia no está tanto en las respuestas que da por el “más allá”, sino en la eficiente organización que produce en el “más acá”. Es más un manual de comportamiento y convivencia.

La idea de la predestinación y de que Dios tiene un plan para cada quien es clara y consciente en todos, lo que se contradice cuando no aceptan ni comprenden que la vida que se sale de su interpretación también puede ser parte del plan de Dios. Esta gente es dogmática, lo que me pone en una encrucijada bastante fuerte, porque separa el espíritu crítico con el cual yo entiendo el mundo del espíritu dogmático que ellos manejan. Sea lo que sea, voy a hacer un documental de la vida de esta gente con un amigo chileno; con eso tengo para divertirme unas semanas más, hasta que mi paciencia no aguante y me toque salir de ahí.

Le mando un saludo muy especial y le seguiré contando cómo transcurre esta interesante aventura.




Hola Pablo!

Por el contenido de su último correo se ve que son muy ortodoxos, como lo dices, pero más en el sentido judío que en el cristiano. Pues son muy apegados a la letra de la escritura y a un pragmatismo tal, que si los resultados religiosos y morales de su creencia son pobres, en cambio los beneficios materiales de su organización y ascetismo económico pueden crecer bastante. Como lo recuerdan Max Weber y Pablo de la Cruz: la Biblia para los judíos y protestantes no sólo es código civil sino doctrina empresarial.
Bueno, tienes un interesante tema de investigación y video-cámara, además de las vivencias que comprometa en el experimento, en lo que tiene de existencial.
Que siga escribiendo y filmando mucho y hablamos después.

Atte,
Rodrigo Alzate

lunes, 1 de septiembre de 2025

Las redes sociales

 De cuando en cuando reflexiono sobre lo que somos o queremos ser en las redes sociales. Cada red social parece tener su propia identidad. LinkedIn es seria; se proyecta profesionalismo, constancia, innovación y aquellos aspectos propios de la predecibilidad y la respetabilidad. No es tan dada al debate, sino al intercambio de ideas y experiencias.

Para lo último está Facebook, con sus funciones de grupos que permiten básicamente mezclarse sin pudor. También es familiar; aparecen los hijos, los amigos, paseos y múltiples reposteos inútiles. Es definitivamente la red social por excelencia de quienes no nacimos con redes sociales ni con internet. Por eso es más libre y menos formateada, porque quienes la usan muchas veces solo reaccionan en ella según sus instintos violentos, espirituales, intelectuales o como sea.

Por otro lado, está Instagram, la red social por excelencia de quienes sí nacieron con internet. Es más glamurosa; las fotos que se comparten son bonitas, bien tomadas y escogidas. Es la red social por excelencia del "estoy buena", con cinco fotos seguidas en poca ropa, elegancia y atrevimiento, que todas llevan al mismo punto: estoy buena. Instagram es visual, de poco texto, no muy intelectual, más premeditada.

De las otras no escribo porque no las conozco, y ojalá no me lleguen, porque con estas tres tengo tiempo suficiente para perder el tiempo.